Política

Acalorado debate de precandidatos a la Presidencia en el Congreso de la Andi. Dardos y preguntas incómodas

A medida que avanzan los días y se acercan los comicios electorales, el panorama se calienta.

15 de agosto de 2025, 12:10 a. m.
Pánel de precandidatos a la presidencia en el Congreso de la Andi
Panel de precandidatos a la presidencia en el Congreso de la Andi. | Foto: Martha Morales Manchego / Semana

Seis precandidatos a la Presidencia se presentaron ante los empresarios de Colombia, en el 10º Congreso de la Andi que se realiza en Cartagena.

Son muchos los puntos que ponen a pensar a los que lideran el sector privado, que se ha estado moviendo en medio de roces con el Gobierno, que los ve como enemigos. Pero los tres primeros temas que les planteó a los precandidatos Bruce Mac Master, quien fungió el papel de moderador con el periodista Juan Roberto Vargas, fueron contundentes: seguridad, tema fiscal y salud.

Claudia López, Roy Barreras, Mauricio Cárdenas, María Fernanda Cabal, Juan Daniel Oviedo y Enrique Peñalosa estuvieron en la tarima del salón principal del Centro de Convenciones de Cartagena.

Las preguntas fueron duras y las respuestas, también. Y de cuando en vez, los precandidatos se lanzaban dardos, como los que cruzaron Claudia López y Mauricio Cárdenas, o Roy Barreras y Enrique Peñalosa.

Daniel Quintero Congreso Andi 14 agosto 2025
Daniel Quintero Congreso Andi 14 agosto 2025 | Foto: SEMANA

A Barreras, por ejemplo, le correspondió responder ante los empresarios si su administración sería la continuidad de la de Gustavo Petro. “Hay que corregir la ruptura entre el Gobierno y el sector privado. Para hacer eso me doy por invitado”, expresó.

Cárdenas, por su parte, declaró que su candidatura será de centroderecha, pero enfatizó en que el país requiere “una coalición”. No obstante, en ella no cabrían “los que promueven la estatización”, dijo.

Claudia López, por ejemplo, dijo que “el pasado de Colombia es el petrismo y el uribismo”. Agregó que se requiere un gobierno que haga, no que se enfrasque en venganzas políticas. “La gente quiere la alcantarilla o la obra que requiere la comunidad”.

Peñalosa, entre tanto, manifestó que a él no le van a dar lecciones de cómo construir igualdad.

Juan Daniel Oviedo, precandidato presidencial en el Congreso de la Andi
Juan Daniel Oviedo, precandidato presidencial en el Congreso de la Andi | Foto: Martha Morales Manchego / Semana

¿Qué propone Juan Daniel Oviedo?

Una última oportunidad para ser un país rico. Es lo que tendría Colombia en materia generacional, según expuso el precandidato presidencial en su intervención. Implica que solo faltarían 25 años para lograrlo. De lo contrario, la condena sería quedar entrampado en la pobreza y la informalidad.

Con el preámbulo de ese desafío, dijo que se requiere disciplina; acción conjunta y escuchar las propuestas desde todos los frentes.

De inmediato, enlazó el tema con los puntos fundamentales que desarrollaron cada uno desde su perspectiva. “Para la seguridad requerimos disciplina”, dijo el precandidato.

En su argumentación, explicó que el control territorial por parte de delincuentes que tenemos hoy, plantea una situación que toca lo económico y lo complejiza. “Hemos destinado zonas económicas especiales para los delincuentes. En 4 años tenemos 10 veces más extorsión”, agregó.

Las soluciones pasan por una combinación de la fuerza con la inteligencia. “Necesitamos una seguridad con propósito, para el desarrollo”.

Entre tanto, en el tema fiscal, propone que las finanzas públicas también requieren trabajo en equipo, cuya primera tarea sea realizar un recorte de 54 billones de pesos.

Claudia López, precandidata presidencial
Claudia López, precandidata presidencial | Foto: Martha Morales Manchego / Semana

Claudia López propone

Por su parte, Claudia López habló de la necesidad de salir de un ciclo de violencia. “En las regiones los políticos se matan entre sí y el Clan del Golfo recluta a los jóvenes”, expuso.

Se trataría de llegar a un acuerdo que es tan obvio que sin él no habría futuro como sociedad, pues, “el enemigo de Colombia no es Álvaro Uribe ni Gustavo Petro. Es el crimen organizado”.

Fuerza pública, cárcel, policía antimafia que le quite a los delincuentes lo que les interesa: “El billete”, fueron temas que hicieron parte de lo que propuso López.

Por ello, habló de la necesidad de una reforma que elimine el delito político. “No hay ninguna justificación para que se use la violencia contra la democracia y contra los colombianos”, agregó.

Sable para Cárdenas

Cuando se refirió al tema tributario, no dejó de enviar un dardo a Mauricio Cárdenas: “Me encanta verlo ofreciendo la reducción de los impuestos que creó”, dijo, previo a explicar que “no se pueden reducir los impuestos ni 5 % ni 10 % el primer día de gobierno, pues dispararía los riesgos fiscales”.

Además, enfatizó en que la regla fiscal que hay que acordar debe promover el crecimiento y la equidad. “Cuando la economía crezca al 4 % y la inversión privada al 20 % se pueden ir bajando los impuestos de renta. El populismo es pegajoso, pero no resuelve los problemas”.

Mauricio Cárdenas, precandidato presidencial
Mauricio Cárdenas, precandidato presidencial | Foto: Martha Morales Manchego / Semana

Cárdenas, con sus cifras

Una de las tareas prioritarias, a juicio de Cárdenas, es la de las finanzas públicas. “Es una crisis gigante que hay que desactivarla”, sin dejar de visualizar que también los otros dos temas propuestos en el debate: salud y seguridad, son definitivos para que Colombia salga adelante.

El precandidato culpó a la llamada “paz total”, del panorama complejo que vive el país en materia de seguridad. “Es una estrategia fracasada, mal concebida. Los llamados gestores de paz hay que devolverlos a las cárceles y llevar la fuerza pública de nuevo al territorio, para que derrote la delincuencia”, aseguró.

María Fernanda Cabal, precandidata presidencial
María Fernanda Cabal, precandidata presidencial | Foto: Martha Morales Manchego / Semana

Lo que dijo María Fernanda Cabal

En sus primeros mensajes destacó el papel de los empresarios que ponen el empleo y empujan el crecimiento. Acto seguido, se refirió a la carga impositiva que supera el 60 % para las empresas. “Así es imposible crecer”, enfatizó.

Aseveró que el impuesto se volvió un robo legalizado y es “lo peor que nos puede pasar en un Estado que nos roba la plata”.

Reiteró una vez más que lo que necesita Colombia es “restablecer la autoridad, el orden, el honor de la fuerza pública”.

Bajar impuestos, seguridad y acceso al crédito fueron las estrategias que puso en el debate, para concluir que lo indispensable en estos momentos es “menos basura ideológica”.

Roy Barreras, precandidato presidencial
Roy Barreras, precandidato presidencial | Foto: Martha Morales Manchego / Semana

Roy Barreras: “La razón de ser del Estado es proteger la vida”

En su intervención, el precandidato presidencial Roy Barreras puso un mensaje alrededor de la protección de la vida, que es, no solo “que no te maten, sino también que no te mueras”. Su expresión juntó dos de las temáticas que les fueron planteadas: seguridad y salud.

Sobre el sistema de salud, dijo que había envejecido, pero necesitaba reformas, entre ellas, la de inyectarle recursos.

Mejorar la calidad del gasto, hacer ajustes, reducir el déficit fiscal fueron parte de los temas en los que enfatizó, sin embargo, lo más definitivo es la generación de confianza.

Enrique Peñalosa, precandidato presidencial
Enrique Peñalosa, precandidato presidencial | Foto: Martha Morales Manchego / Semana

Enrique Peñalosa

“Un millón trescientos mil colombianos se han ido del país”. Con esa realidad arrancó Enrique Peñalosa su intervención, luego de lo cual manifestó que: “Tenemos que lograr que el desarrollo económico se vuelva una obsesión nacional. Nos estamos quedando atrás, no solo de Chile, sino de otras naciones como Costa Rica que ya tienen el doble del ingreso per cápita de Colombia”.

En ese sentido, subrayó la necesidad de una inversión incrementada, lo que tocaría todos los temas de un Estado.

Al final, con un mensaje de cierre, se unieron en un común denominador: el futuro que para todos se define en las urnas dentro del proceso electoral del próximo año.