Mundo

Trampas migratorias: ojo con esta popular estafa al momento de sacar la visa para Estados Unidos

El gobierno de Estados Unidos advierte sobre redes de estafadores que buscan incautos para pedirles dinero.

31 de marzo de 2025, 5:07 p. m.
Estos mensajes suelen contener información que inquieta a los usuarios o anuncian premios atractivos para captar su atención.
Ojo con esta popular estafa al momento de sacar la visa para Estados Unidos | Foto: Getty Images

Año tras año, son muchas las personas que sueñan con viajar o emigrar a Estados Unidos y a veces por la misma ansiedad de poder lograrlo, caen en las manos de estafadores que están al asecho para cautivar a ingenuos.

Es así como miles de personas reciben cada año un mensaje en su mail que parece ser la buena noticia esperada: “Tu visa fue aprobada”, sin embargo, se trata de una de las trampas más utilizadas por estafadores que apuntan a quienes desean emigrar o viajar a Estados Unidos.

¿Cómo operan estas bandas de estafadores?

Antes de dejarse llevar por la emoción del momento, verifique el origen de estas comunicaciones, pues generalmente, este mensaje no viene del gobierno estadounidense, sino de redes fraudulentas que buscan robar dinero, información personal o interferir con procesos migratorios legítimos.

A través de correos electrónicos, mensajes en redes sociales o servicios de mensajería, los delincuentes simulan comunicaciones oficiales.

Hacen uso de logotipos falsificados del Departamento de Estado o del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) y, además, utilizan el mismo lenguaje formal que utiliza la entidad legal en sus trámites migratorios.

Una vez que la víctima responde, le exigen pagos, le piden llenar formularios falsos o le envían enlaces que infectan sus dispositivos. Aparentemente, todo es auténtico, pero en realidad, nada lo es.

Delincuentes estarían estafando a usuarios de Gmail.
A través de correos electrónicos, mensajes en redes sociales o servicios de mensajería, los delincuentes simulan comunicaciones oficiales. | Foto: Getty Images

Evite caer en las trampas migratorias

El gobierno de Estados Unidos recomienda que todos los trámites migratorios se realicen únicamente en sus sitios oficiales.

La información confiable está disponible en el portal del USCIS y del Departamento de Estado, donde se detallan los formularios, plazos, tarifas y procesos de cada tipo de visa, de manera que no le llegará este tipo de información ni por correo, ni por mensajes.

Tenga en cuenta que hay una frase clave con la que usted puede detectar a tiempo que va a ser víctima de una estafa, y es cuando a usted le proponen “acelerar” la aprobación o “asegurar” el resultado a cambio de un pago extra, es una señal clara de fraude.

Además, usted debe ser organizado con toda la documentación que recibe, por lo que se aconseja guardar copias de todos los documentos enviados o recibidos, conservar los recibos oficiales y mantener un registro de las comunicaciones auténticas.

De esta manera no solo podrá verificar el estado del trámite, sino que tendrá soportes en caso de tener que presentar una denuncia.

Busque siempre intermediarios calificados y reconocidos. Muchos estafadores se presentan como “notarios” o “asesores migratorios”, pero en Estados Unidos, un notario no tiene estas funciones, ya que su rol se limita a verificar firmas, no a brindar asesoramiento legal.

Solo los abogados especializados en inmigración o los representantes acreditados oficialmente están autorizados para ayudarle con su caso.

Estas son las fechas en las que podrá aplicar al programa.
Si le proponen acelerar su trámite de visa, generalmente será una estafa. | Foto: Getty Images

¿Dónde denunciar si ya fue víctima de una estafa?

Si recibió un mensaje sospechoso o perdió dinero en una estafa migratoria, puede denunciar el caso ante la Comisión Federal de Comercio (FTC).

Hay un número de atención disponible en español (1-877-382-4357), y también puedes completar un formulario en línea en reportefraude.ftc.gov.