Estados Unidos

Riesgo en la salud por el cambio climático: altas temperaturas aumentan el consumo de bebidas cargadas de azúcar en Estados Unidos

El aumento en el consumo de estos productos con azúcar añadido provoca preocupación entre las autoridades de salud pública en Norteamérica.

9 de septiembre de 2025, 1:07 p. m.
Con el calentamiento continuo, el azúcar añadido por persona podría aumentar sustancialmente
Con el calentamiento continuo, el azúcar añadido por persona podría aumentar sustancialmente | Foto: Composición Semana/ Ilustración creada con la IA de Bing Image Creator/ Getty

De acuerdo con un estudio, el estudio publicado en Nature Climate Change, las tendencias de calentamiento a y el alto consumo de azúcares añadidos en la población estadounidense están directamente relacionados.

Las investigaciones evidencian como la variación climática se relaciona con el aumento de comportamiento de compra hacia este tipo de productos, lo que pone en riesgo la salud de un gran número de personas en Estados Unidos, sobre todo, las de aquellas que hacen parte de los grupos considerados como más vulnerables.

Lo que refleja el estudio Nature Climate Change

Los investigadores estimaron que el aumento vinculado a la temperatura equivale a más de 100 millones de libras de azúcar agregada en todo el país en tan solo un año.

Este dato es aún más relevante si se tiene en cuenta que los azúcares añadidos son un factor desencadenante de la obesidad, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares.

Además, si a esto se le suma que las bebidas azucaradas son la mayor fuente de azúcar añadido en las dietas estadounidenses, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la vulnerabilidad de la salud de miles de estadounidenses está en la cuerda floja.

El estudio en mención se basó en la comparación de registros meteorológicos regionales (temperatura, humedad y viento) con registros detallados de compras de aproximadamente 40.000 a 60.000 hogares estadounidenses entre 2004 y 2019.

Como conclusión de esto, los investigadores informaron que desde aproximadamente 54 a 86 grados Fahrenheit, la ingesta promedio de azúcar agregada del estadounidense aumentó aproximadamente 0,4 gramos por grado Fahrenheit por día.

Además, los resultaron evidenciaron que los hombres aumentaron el consumo de este tipo de bebidas más que las mujeres y que aquellos hogares con menores ingresos o menor nivel educativo, muestran un aumento del consumo de este tipo de bebidas mucho mayor que aquellos más pudientes y con mayor nivel educativo.

Bebidas azucaradas gaseosas
Los estudios evidenciaron que son más los hombres que las mujeres que consumen bebidas azucaradas | Foto: monticellllo - stock.adobe.com

¿Qué pasa con la salud pública y el calentamiento global?

Los investigadores aseguran que a medida que el calentamiento global es más fuerte, el consumo de azúcar añadido por persona podría aumentar en gran medida y que, por lo tanto, las poblaciones evidenciadas como más vulnerables, serían las más afectadas.

A medida que el clima global continúa calentándose, es importante que se comience a trabajar en programas que fomenten el consumo medido de las bebidas azucaradas.

A medida que cambian las condiciones ambientales también se deben modificar los hábitos alimenticios y en la manera como se hacen las preparaciones.

En un país donde las tasas de obesidad ya superan el 40 %, los investigadores piden a las autoridades y a la industria de alimentos considerar estrategias para promover alternativas más saludables durante los días calurosos. De no tomar medidas, el impacto del cambio climático podría sentirse no solo en la temperatura, sino también en la salud metabólica de la población.

En un país donde las tasas de obesidad ya superan el 40 %, los investigadores piden a las autoridades y a la industria de alimentos considerar estrategias para promover alternativas más saludables durante los días calurosos.

De no tomar medidas, el impacto del cambio climático podría sentirse no solo en la temperatura, sino también en la salud metabólica de la población.