Mundo
Por qué el 5 de julio es una fecha crucial para los migrantes latinos con TPS en EE. UU.
Miles de ciudadanos de dos naciones centroamericanas que viven legalmente en Estados Unidos deberán completar ciertos trámites antes de esta fecha.

Miles de migrantes originarios de Honduras y Nicaragua se encuentran ante un plazo clave que podría afectar su estatus legal en Estados Unidos. El 5 de julio de 2025 marca una fecha límite fundamental para mantener los beneficios del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) en ese país. Aquellos que no completen el proceso de reinscripción antes de esa fecha corren el riesgo de quedar excluidos del programa, lo que implicaría perder tanto la autorización para trabajar como el derecho a permanecer legalmente en EE. UU.
Estatus de Protección Temporal: la prórroga vigente para hondureños y nicaragüenses
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) comunicó que la designación de TPS para Honduras y Nicaragua se mantiene activa hasta el 5 de julio de 2025. Esta prórroga de 18 meses fue anunciada en junio de 2023, bajo la administración de Joe Biden, a través de una notificación oficial publicada en el Registro Federal, luego de analizar la situación actual en ambos países.
En el caso de Honduras, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) especificó: “La reinscripción está restringida a quienes se hayan registrado o reinscrito previamente bajo la designación de TPS para Honduras, cuyas solicitudes hayan sido aprobadas y que no hayan perdido el beneficio por motivos de inelegibilidad individual”. Este mismo criterio es igualmente aplicable a los ciudadanos de Nicaragua.

¿Quiénes deben reinscribirse y hasta cuándo hay tiempo?
El período de reinscripción se inició el 6 de noviembre de 2023 y concluirá el 5 de julio de 2025. De acuerdo con USCIS, los beneficiarios del TPS deben presentar el Formulario I-821 (Solicitud de Estatus de Protección Temporal) para mantener su protección dentro del programa.
Lo más leído
Quienes también deseen continuar trabajando pueden incluir con su solicitud el Formulario I-765, con el fin de obtener un Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés). La oficina federal advirtió: “Si no se reinscribe correctamente dentro del plazo de 60 días, su TPS podría ser retirado”.
Es importante señalar que el Estatus de Protección Temporal les permite a los migrantes residir y trabajar legalmente en Estados Unidos, pero no ofrece un camino directo hacia la residencia permanente ni hacia la ciudadanía. Por esta razón, quienes cuentan con TPS deben explorar otras vías legales para permanecer en el país, como presentar una solicitud de asilo o aplicar a una green card si cumplen los requisitos establecidos por USCIS en otras categorías.

Condiciones para calificar al TPS: todos los requisitos
USCIS establece los criterios de elegibilidad que deben cumplir los migrantes para conservar el Estatus de Protección Temporal correspondiente a Honduras o Nicaragua. Para mantener este beneficio, los solicitantes deben:
- Haber residido continuamente en Estados Unidos desde el 30 de diciembre de 1998.
- Estar presentes físicamente en EE. UU. desde el 5 de enero de 1999.
- Ser ciudadanos de Honduras o Nicaragua, o haber residido de manera habitual en alguno de esos países.
- No tener antecedentes penales graves ni múltiples delitos menores.