Mundo

Nuevo proyecto en Texas podría limitar el uso de cupones SNAP para ciertos alimentos

La propuesta contempla algunas excepciones que permitirían la adquisición de ciertos productos considerados alternativos más saludables.

28 de marzo de 2025, 2:07 a. m.
ultraprocesados
Propone limitar la adquisición de productos considerados no saludables mediante los beneficios del SNAP. | Foto: 123RF

La disponibilidad de ciertos alimentos a través del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) en Texas podría verse significativamente restringida si se aprueba una nueva iniciativa legislativa.

El proyecto, promovido por legisladores republicanos, pretende prohibir la adquisición de snacks y refrescos azucarados con estos fondos, lo que impactaría a millones de personas que dependen del programa.

El proyecto de ley de Texas y sus implicaciones en el SNAP

El Senado de Texas está analizando el proyecto de ley SB 379, impulsado por el senador republicano Mayes Middleton, que propone limitar la adquisición de productos considerados no saludables mediante los beneficios del SNAP.

La iniciativa busca ajustar el programa a su misión principal: garantizar el acceso a alimentos nutritivos para mejorar la salud de sus beneficiarios. De acuerdo con el documento del proyecto, los artículos que quedarían excluidos incluyen:

  • Bebidas energéticas con al menos 65 miligramos de cafeína por cada 240 mililitros.
  • Refrescos y otras bebidas carbonatadas.
  • Galletitas, caramelos y otros dulces empaquetados.
  • Snacks como papas fritas y productos de maíz procesados.
ultraprocesados
La iniciativa busca ajustar el programa a su misión principal: garantizar el acceso a alimentos nutritivos para mejorar la salud de sus beneficiarios. | Foto: 123RF

Middleton respaldó la iniciativa en sus redes sociales, argumentando que el SNAP debe usarse únicamente para adquirir productos nutritivos. “Los alimentos ultraprocesados están afectando la salud de las personas”, escribió en su cuenta de X (antes Twitter), subrayando la importancia de fomentar hábitos más saludables entre los beneficiarios del programa.

Excepciones a la ley y productos permitidos para comprar con SNAP

A pesar de las limitaciones, la propuesta contempla algunas excepciones que permitirían la adquisición de ciertos productos considerados alternativos más saludables. Dentro de esta categoría se incluyen:

  • Leche y productos lácteos, independientemente de su contenido de grasa.
  • Sustitutos de leche como bebidas de soja, almendra o arroz.
  • Jugos de frutas o vegetales sin azúcar añadida.
  • Fórmulas infantiles y bebidas para control de peso recomendadas por fabricantes.
  • Productos enriquecidos con vitaminas, minerales o proteínas, siempre que no sean bebidas energéticas o gaseosas.
Descubra el sencillo truco para conservar los alimentos por más tiempo.
Quienes defienden el programa SNAP advierten que muchos beneficiarios ya tienen dificultades para acceder a alimentos saludables debido a su costo elevado. | Foto: Getty Images

Avance del proyecto y opiniones divididas

El proyecto de ley SB 379, introducida en noviembre de 2024, ha progresado en el Senado de Texas. En marzo de 2025, fue incorporado al calendario de discusión, lo que señala que su análisis ha entrado en una etapa crucial.

Los senadores republicanos Bob Hall, Angela Paxton y Charles Schwertner respaldan el proyecto, asegurando que contribuirá a disminuir problemas de salud pública como la obesidad y la diabetes.

En contraste, los críticos de la medida sostienen que esta legislación impone restricciones sobre lo que las personas de bajos ingresos pueden adquirir, limitando su autonomía. Quienes defienden el programa SNAP advierten que muchos beneficiarios ya tienen dificultades para acceder a alimentos saludables debido a su costo elevado, y temen que la prohibición agrave aún más esta problemática.

Si la propuesta es aprobada, comenzaría a regir el 1° de septiembre de 2025, aunque su aplicación podría retrasarse si se necesita la aprobación del gobierno federal. Además, esta medida en Texas podría servir como modelo para que otros estados consideren implementar restricciones similares en sus propios programas de asistencia alimentaria.