Estados Unidos
Lo que debe saber de la deportación de familiares de militares en Estados Unidos: así afecta a los inmigrantes
Mientras sus seres queridos sirven en el ejército estadounidense, algunos familiares enfrentan el miedo constante a ser deportados.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Las nuevas políticas de la administración Trump sobre inmigración han afectado a las familias de latinos que pertenecen a las Fuerzas Militares norteamericanas.
Hasta hace unos años, los familiares de quienes estaban sirviendo en las Fuerzas Militares tenían la protección migratoria por o que no eran deportadas.
Sin embargo, el caso de la deportación de un padre de un padre de familia en California ha llamado la tención sobre los cambios que ha implementado el presidente Trump.
¿Cómo afecta la política de deportación a las familias militares actuales?
La política de deportación actual está comenzando a afectar a las familias de militares en Estados Unidos, ya que está eliminando la protección especial que antes impedía que fueran deportados.
Es así, como bajo administraciones anteriores, el servicio militar y la relación familiar con militares o veteranos eran considerados factores atenuantes para los casos de deportación.
Pero ahora, el Gobierno ya no exime automáticamente a estas familias, aunque las autoridades pueden evaluar casos particulares.
Las nuevas tácticas de Trump se producen luego de varios años de reclutamiento militar en comunidades de inmigrantes, promoviendo beneficios de inmigración para las familias de quienes hacían parte de las Fuerzas Militares en Estados Unidos.
Además de las consideraciones en casos de inmigración, existía una mejor oportunidad para obtener la tarjeta de residencia.
La idea era impulsar el reclutamiento y mantener la moral, temiendo que pudiera verse afectada si la familia de un militar era deportada.
Estas promesas se convirtieron en un buen gancho para atraer a más personas, por lo que hasta el año pasado, se estima que alrededor de 40 mil personas servían en el ejército norteamericano sin ser ciudadanos.
Los cambios en la administración Trump
El Gobierno ya no exime automáticamente a las familias de quienes están en las fuerzas militares. Una política que genera inseguridad ante el riesgo de deportación.
El riesgo causa inseguridad e inestabilidad en cientos de familias que consideraban que podían permanecer tranquilamente en Estados Unidos.
La preocupación en la comunidad familiar ha crecido, sobre todo entre veteranos no ciudadanos.
En el mes de febrero, el gobierno Trump emitió un memorando eliminado las consideraciones anteriores, a través del cual se informó que las autoridades de inmigración “ya no eximirán” a categorías de personas que había más indulgencia en el pasado.
Esto incluye a las familias de militares o veteranos, señaló Margaret Stock, experta en leyes de inmigración militar.

¿Qué opciones legales existen para los familiares de militares inmigrantes?
Las opciones legales para familiares de militares que pueden enfrentar deportaciones, incluyen principalmente el beneficio conocido como Parole in Place.
Este beneficio permite a ciertos familiares inmediatos de militares activos, reservistas o veteranos, dados de baja honorablemente, un estatus legal temporal que les permite permanecer en el país si ser deportados.
Es recomendable que los familiares en riesgo de deportación obtengan asesoría legal especializada en inmigración, para explorar posibles defensas.
Además de las dificultades que las medidas gubernamentales pueden ocasionar en los familiares de quienes pertenecen a las Fuerzas Militares, está el hecho de que sin este tipo de protección, sea menor el número de personas que tomen la decisión de prestar servicio militar en Estados Unidos.