Mundo
Familia de estudiante colombiano deportado inicia campaña para financiar su defensa y facilitar su regreso a Estados Unidos
Aunque su salida del país fue calificada como voluntaria, sus allegados aseguran que fue una decisión tomada bajo presión.

El caso de deportación de Felipe Zapata, un joven estudiante colombiano que cursaba sus estudios de economía en Estados Unidos, ha vuelto a poner sobre la mesa los métodos utilizados por la política de Trump contra los inmigrantes.
Lo que comenzó como una infracción de tránsito por conducir con la licencia y registros vencidos, terminó en un proceso de deportación a cargo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, ICE.
La salida oficial del estudiante colombiano de territorio norteamericano
Después de haber sido llevado desde la Cárcel del Condado de Alachua al Centro de Detención Krome, ubicado en Miami, al estudiante colombiano se le confirma su salida del país, la cual fue clasificada oficialmente como voluntaria.
Sin embargo, su familia asegura que esta decisión fue tomada bajo presión y sin la asesoría de una representación legal.
Lo más leído
Este caso se suma a otros tantos que se han venido presentando tras las duras políticas de inmigración implementadas por Trump, entre la que se encuentra proponer la autodeportación como mecanismo para evitar procesos legales demorados o sanciones severas.
Esta política ha generado zozobra en la comunidad migrante estudiantil, quienes temen enfrentarse con procesos de verificación que pongan en peligro su permanencia en Estados Unidos.

La campaña que le permitirá retomar sus estudios universitarios en Estados Unidos
De acuerdo a lo que informaron las autoridades norteamericanas, la detención del estudiante fue por la supuesta pérdida de su status legal como estudiante internacional en Estados Unidos, tal y como lo informó el portavoz del Ice al Miami New Times.
Según esta versión, su registro en el Sistema de Información de Estudiantes y Visitantes de Intercambio, había sido cancelado en octubre del 2024, lo cual lo dejaba sin la protección de la visa F-1.
Pero esta declaración no coincide con la dada por la Universidad de Florida, la cual, a través del portavoz Steve Orlando, declaró al medio en mención que Felipe Zapata estuvo inscrito en la universidad durante el semestre de otoño del 2024, por lo que mantenía activa su condición de estudiante hasta el 29 de abril del 2025.
Ante las inconsistencias, la familia del colombiano considera que la de Felipe fue una salida forzada, por lo que inició una campaña en la plataforma GoFundMe para reunir los fondos suficientes para pagar su defensa legal y lograr regresar a la universidad de Estados Unidos.

La iniciativa ha tenido muy buena acogida y hasta el momento, se sabe que han recaudado más de US$ 6400, sobre una meta inicial de US$ 10.000.
En la descripción de la campaña, María Salinas y Valentina Zapata describieron a Felipe como un joven comprometido con su comunidad y su educación. “Vino a EE.UU. para perseguir su sueño de educación, crecimiento y retribución. Ese sueño ahora pende de un hilo”, afirmaron.
A demás, finaliza con un mensaje contundente y reflexivo: “Esta situación no lo define. Su resiliencia sí”.