Mundo

Esto es lo que se sabe sobre la ciudadanía por nacimiento en EE. UU. y la decisión de la Corte Suprema

La disputa legal se centra en determinar si el Poder Ejecutivo tiene la autoridad para limitar la ciudadanía por nacimiento.

15 de mayo de 2025, 11:24 p. m.
La estatua de la justicia, diosa de la justicia frente a la bandera americana.
Hay una orden ejecutiva con la intención de restringir la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos. | Foto: Getty Images

La Corte Suprema de Estados Unidos celebra este jueves 15 de mayo una audiencia para escuchar los argumentos orales tanto a favor como en contra de una de las órdenes ejecutivas más controvertidas emitidas por Donald Trump: la eliminación del derecho a la ciudadanía por nacimiento.

La Corte Suprema evalúa la orden de Donald Trump sobre la ciudadanía por nacimiento

En el inicio de su segundo mandato presidencial, Donald Trump firmó una polémica orden ejecutiva destinada a terminar con la concesión automática de la ciudadanía estadounidense a todos los niños nacidos en el país. Luego de varios fallos en contra por parte de jueces federales, la disputa ha llegado finalmente a la Corte Suprema de Estados Unidos.

De acuerdo con NBC News, la Corte Suprema, con mayoría conservadora de 6 a 3, incluyendo a tres magistrados nombrados por el propio Trump, está considerando “únicamente si los jueces de tribunales inferiores tenían la facultad de bloquear la política a nivel nacional, como ocurrió en tres casos distintos”.

Juez con su martillo - referencia
Luego de varios fallos en contra por parte de jueces federales, la disputa ha llegado finalmente a la Corte Suprema de Estados Unidos. (Imagen de referencia). | Foto: Getty Images

¿Qué está en juego en el fallo de la Corte Suprema?

Durante la audiencia de este 15 de mayo, los magistrados de la Corte Suprema escuchan los argumentos presentados por ambas partes. La disputa legal se centra en determinar si el Poder Ejecutivo tiene la autoridad para limitar la ciudadanía por nacimiento a través de una orden unilateral, sin recurrir a una reforma constitucional ni a una ley aprobada por el Congreso.

Entre los aspectos centrales del debate:

  • La validez de limitar la ciudadanía por nacimiento sin cambiar el texto constitucional.
  • La legalidad de aplicar criterios migratorios de los padres para definir el estatus de los hijos nacidos en Estados Unidos.
  • El alcance que deben tener las órdenes judiciales: si pueden frenar políticas a nivel nacional o solo para los casos específicos presentados.

El cambio impulsado por Donald Trump

Al asumir nuevamente la presidencia, Donald Trump firmó el 20 de enero de 2025 una orden ejecutiva con la intención de restringir la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos. La medida se basó en una interpretación particular de la Enmienda 14 de la Constitución, que establece que son ciudadanos quienes nacen o se naturalizan en territorio estadounidense y están sujetos a su jurisdicción.

El documento sostiene que la expresión “sujetas a la jurisdicción” no ha significado históricamente que todas las personas nacidas en suelo estadounidense deban recibir automáticamente la ciudadanía.

Además, la orden ejecutiva excluyó de la ciudadanía a los nacidos en Estados Unidos cuyos padres no tuvieran residencia legal permanente en el país. En particular, se especificó que no obtendrían ciudadanía:

  • Quienes nacieran de madres en situación migratoria ilegal y padres que no fueran ciudadanos ni residentes permanentes legales.
  • Quienes nacieran de madres con presencia legal, pero temporal (por ejemplo, con visas de turismo, trabajo o estudio), si el padre tampoco tenía estatus migratorio legal permanente.

La administración aclaró que ninguna agencia federal debe expedir documentos que reconozcan la ciudadanía estadounidense a personas en esas circunstancias. Asimismo, puntualizó que la medida se aplicaría únicamente a los nacimientos ocurridos a partir de los 30 días posteriores a la firma de la orden.

  Donald Trump
El marciano de la Casa Blanca. | Foto: Getty Images

Trump enfrentó obstáculos para ponerle fin a la ciudadanía por nacimiento

La orden fue rápidamente impugnada mediante demandas en distintos tribunales federales. Varios jueces dictaron resoluciones que detuvieron su ejecución, al considerarla contraria a la jurisprudencia vigente y a la Constitución.

Entre las resoluciones judiciales más relevantes:

  • En Seattle, el juez federal John Coughenour detuvo la aplicación de la medida en todo Estados Unidos, calificando la ciudadanía por nacimiento como “un derecho constitucional fundamental”.
  • En Maryland, la jueza Deborah Boardman falló a favor de grupos de derechos migratorios y varias mujeres embarazadas, destacando que “ninguna corte en el país ha respaldado jamás la interpretación del presidente”.
  • En Massachusetts, el juez Leo Sorokin también suspendió la orden ejecutiva a nivel nacional, tras la solicitud de 18 estados, el Distrito de Columbia y la ciudad de San Francisco. Argumentó que una aplicación limitada de la medida “sería insuficiente”, pues permitiría que personas se trasladaran entre estados para evadirla.

Los fallos de estos jueces fueron impugnados por el Gobierno, pero los tribunales de apelación en San Francisco, Richmond y Boston rechazaron suspenderlos, incluso de forma parcial. Ante esto, la Administración Trump llevó el caso a la Corte Suprema, solicitando que se revocaran esas decisiones, al menos en parte.