Estados Unidos
Estados Unidos sancionará a funcionarios de Brasil por participar en misiones médicas con personal de la salud de Cuba
El programa ‘Más Médicos’ está en la mira del gobierno de Donald Trump.

El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, anunció se revocarán y restringirán visas a funcionarios del Gobierno de Brasil por su “complicidad” en el programa ‘Más Médicos’.
Además, también se emitieron restricciones de visas a funcionarios de Cuba, Granada y algunos países africanos que también que habrían participado en el desarrollo de estas misiones médicas.
La administración Trump asegura que los funcionarios participaron de forma relevante en la planificación y ejecución de ‘Más Médicos’. Todo esto, teniendo en cuenta los bloqueos de EE. UU. sobre Cuba.
Marco Rubio, uno de los más relevantes del gabinete de Trump, afirma que los brasileños implicados y otros exfuncionarios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) facilitaron “la estratagema de La Habana, que explota a los trabajadores de salud cubanos mediante trabajos forzados”.
Lo más leído
“Utilizaron a la OPS como intermediaria con la dictadura cubana para implementar el programa sin cumplir los requisitos constitucionales brasileños, eludiendo las sanciones de Estados Unidos contra Cuba”, enfatizó Rubio.
“Decenas de médicos cubanos han informado haber sido explotados por el régimen cubano como parte del programa”, denunció el diplomático estadounidense.
Según él, le pagaron a La Habana sabiendo que el régimen político de Cuba le debía a sus médicos.

¿Cuál es la relación con Cuba?
La isla caribeña ofrece servicios a terceros países con las denominadas “misiones internacionalistas”, las cuales cuentan con personal médico cubano.
Analistas sugieren que estas misiones le generan ingresos importantes al régimen que ahora precede Miguel Díaz-Canel.
Los brasileños sancionados son Mozart Julio Tabosa Sales, secretario del Ministerio de Salud brasileño; y Alberto Kleiman, exfuncionario gubernamental y consultor para la COP30 en la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

Cuba y Brasil reaccionaron
El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, se pronunció en su perfil de la red social X. Aseguró que “Estados Unidos demuestra imposición y agresión con la fuerza como nueva doctrina de política exterior de ese Gobierno”.

Por su parte, el ministro de Salud brasileño, Alexandre Padilha, también se comunicó en X.
“Mais Médicos (…) sobrevivirá a los ataques injustificables de quien sea. El programa salva vidas y cuenta con la aprobación de quien más importa: la población brasileña”, afirmó Padilha.
El gobierno de Lula sigue estando en la mira de la administración Trump por tensiones comerciales y políticas.
‘Mais Médicos’
El programa ‘Mais médicos’, en brasilero, o ‘Más médicos’, en español, fue creado en 2013 por Dilma Rousseff, expresidenta del país carioca, en el periodo 2011-2016. Su objetivo era prestar atención médica a zonas vulnerables en colaboración con Organización Panamericana de la Salud (OPS), dependencia de la OMS (Organización Mundial de la Salud).
El programa fue retomado por el actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva, con el compromiso de que iba a priorizar la participación de médicos de Brasil.
*Con información de AFP.