ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos publicó el escalafón de visas rechazadas: ¿qué tanto están aprobando las solicitudes de Colombia?

La Oficina de Visas del Departamento de Estado de Estados Unidos corroboró una caída en las aprobaciones.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

8 de octubre de 2025, 6:23 p. m.
La gente se desilusiona al enterarse de que su cita para la visa fue cancelada en la Embajada de Estados Unidos el 27 de enero de 2025 en Bogotá, Colombia. Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, ordenó la suspensión de la emisión de visas en la Embajada de Estados Unidos en Bogotá el 26 de enero tras la negativa del presidente Gustavo Petro a recibir vuelos con inmigrantes deportados de Estados Unidos
La gente se desilusiona al enterarse de que su cita para la visa fue cancelada en la Embajada de Estados Unidos el 27 de enero de 2025 en Bogotá, Colombia. Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, ordenó la suspensión de la emisión de visas en la Embajada de Estados Unidos en Bogotá el 26 de enero tras la negativa del presidente Gustavo Petro a recibir vuelos con inmigrantes deportados de Estados Unidos | Foto: Getty Images

La Oficina de Visas del Departamento de Estado de Estados Unidos publicó el informe oficial que proporciona estadísticas de rechazos de visas.

El denominado “Report of the Visa Office” muestra datos de visas inmigrantes y no inmigrantes emitidas y rechazadas. Para visas tipo B (negocios/placer, “visitor visas”), existe un documento PDF llamado “Adjusted Refusal Rate – B-Visas Only by Nationality, Fiscal Year 2024”, en el que se muestra la tasa de rechazo ajustada por nacionalidad, incluyendo Colombia para el año fiscal 2024.

El documento “Adjusted Refusal Rate – B-Visas Only by Nationality, Fiscal Year 2024” (PDF) — dice que Colombia cuenta con una tasa de rechazo del 24,70 % de la solicitud de visas. De acuerdo con el informe Adjusted Refusal Rate – B-Visas Only by Nationality, Fiscal Year 2024 del Departamento de Estado de Estados Unidos, las visas que están siendo rechazadas a ciudadanos colombianos son las visas B, es decir visas de no inmigrante para negocios o turismo (B-1 / B-2 / combinación B-1/B-2).

La Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, recogió el señalado informe y señaló: “Colombia figura en el top 10 regional con una tasa de rechazo cercana al 26%, superando a economías como Perú (25%), Chile (22%) y Panamá (21%). En los niveles más bajos se ubican Paraguay (20%), Brasil (18%), México (17%), Costa Rica (14%), Argentina (12%) y Uruguay (10%). Los datos confirman que los países andinos y centroamericanos enfrentan mayores obstáculos migratorios en comparación con las naciones del sur del continente”.

“El informe atribuye estas diferencias a los criterios de riesgo migratorio y estabilidad económica empleados por el gobierno estadounidense para evaluar solicitudes. Estos factores determinan la probabilidad de que un solicitante exceda su estancia o permanezca ilegalmente, lo que explica las variaciones entre países. Asimismo, influyen variables como los vínculos familiares en EE. UU., historiales de viajes previos y el perfil ocupacional de los solicitantes”, agregó AmCham Colombia.

“En el caso colombiano, el repunte en los rechazos coincide con un contexto político bilateral más tenso y con percepciones de mayor riesgo migratorio por parte de Washington. Si bien la tasa de aprobación sigue siendo superior a la de varios países vecinos, la tendencia plantea un desafío para los vínculos comerciales y de movilidad con Estados Unidos, especialmente en un momento en que el turismo y la inversión dependen cada vez más de la confianza mutua y la facilitación de visados”, insistió el organismo.

Menos visas a estudiantes

El gobierno de Estados Unidos emitió un 20% menos de visas de estudiantes en agosto comparado con un año atrás, con caídas de dos dígitos para México, Colombia y Perú, tras el endurecimiento de medidas impulsadas por el presidente Donald Trump, según los datos publicados.

Estados Unidos emitió 313.138 visas estudiantiles en agosto, el mes más común para el inicio de clases en ese país. La cifra representó una caída del 19,1% respecto al mismo mes de 2024, según un reporte de la Administración de Comercio Internacional estadounidense.

EE.UU.
Hombre con zapatos y bolso de pie junto a una línea con la palabra INMIGRACIÓN y la bandera de los Estados Unidos en una carretera asfaltada | Foto: Getty Images

Para América Latina y El Caribe, los cuatro países que más estudiantes envían a Estados Unidos registraron caídas importantes en el número de visados: Brasil -6,8%, México -10% (sin incluir llegadas por tierra), Colombia -16% y Perú -11%.

India, de donde provinieron el mayor número de estudiantes extranjeros el año pasado en Estados Unidos, experimentó la principal caída de emisión de visas de estudiantes con un 44% menos en comparación a hace un año.

Las autorizaciones para estudiantes chinos también cayó pero en menor medida: Estados Unidos emitió un 12% menos. Pekín ha denunciado regularmente el trato que, según ellos, se reserva a algunos estudiantes chinos durante su entrada o estancia en suelo estadounidense, en un contexto de tensiones diplomáticas entre las dos potencias.

Estas estadísticas muestran una fuerte caída en el número de visados de estudiantes provenientes de países de mayoría musulmana, con, por ejemplo, las admisiones procedentes de Irán disminuyeron un 86%.

Las estadísticas no reflejan el número total de estudiantes radicados en Estados Unidos, muchos de los cuales permanecen con visas emitidas anteriormente.

Trump ha dado prioridad desde que volvió a la Casa Blanca tanto a limitar la inmigración como a debilitar las universidades, que su administración ve como una base clave de poder de la izquierda.

El secretario de Estado Marco Rubio suspendió brevemente el procesamiento de visas de estudiante en junio, un mes pico, mientras ordenaba que las embajadas estadounidenses revisaran las redes sociales de los solicitantes.

El secretario de Estado, Marco Rubio, visita Ecuador este jueves, 4 de septiembre. (Photo by Jacquelyn MARTIN / POOL / AFP)
El secretario de Estado, Marco Rubio, visita Ecuador este jueves, 4 de septiembre. (Photo by Jacquelyn MARTIN / POOL / AFP) | Foto: AFP

Rubio ha revocado miles de visas de estudiante, a menudo debido a críticas hacia Israel, bajo el argumento de que puede negar la entrada a personas que vayan en contra de los intereses de la política exterior de Estados Unidos.