Estados Unidos
Economía de EE. UU. se estaría afectando por deportaciones masivas de Trump. “Hay muchos empleos que la gente nativa no quiere”
La fuerte política antiinmigratoria ya empezó a golpear sectores productivos del país norteamericano.

Cifras del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos sostienen que el Gobierno Trump ha llevado a cabo más de 150.000 deportaciones en los primeros 6 meses de mandato republicano.
Esta cifra, una de las más altas de la historia durante ese periodo de tiempo, va acorde a la fuerte política inmigratoria de Trump, la cual ha afectado varios sectores que dependen de trabajo migrante.
Según un análisis del Modelo Presupuestario de Penn Wharton, esta política de deportaciones podría reducir los salarios de la mayoría de trabajadores, desgastará el PIB y generaría un déficit en el presupuesto del gobierno federal.

“No cabe duda de que la economía estadounidense se contraerá a medida que se deporte a gran parte de la fuerza laboral” dice Kent Smetters, profesor de economía de la Universidad de Pensilvania.
Lo más leído
Lo que dice el estudio de Penn Wharton
El análisis, compartido por CNN, asegura que si la política de inmigración expulsa 10% de los inmigrantes sin documentación legal cada año durante la Administración Trump, aumentaría el déficit del presupuesto nacional en 350.000 millones de dólares.
Por su parte, el Producto Interno Bruto se reduciría 1%, y sobre todo, el salario promedio de los trabajadores bajaría de forma drástica.
Esto se debe a pérdida de ingresos, pero nuevos gastos en mayor proporción por concepto de insumos necesarios para realizar las deportaciones a gran escala.

Igualmente, también afecta en este rubro la financiación de la seguridad fronteriza y los recortes fiscales que el gobierno promulgo en el mes de julio.
En otra proyección, se menciona que si este tipo de medidas se prolonga por 10 años, el costo del gobierno federal estaría por los 987.000 millones de dólares, disminución en un 3,3% del PIB y reducción del 1,7% en la masa salarial.
Hay trabajadores que saldrían beneficiados
A pesar de que se proyecta un futuro complejo en materia económica, hay trabajadores que saldrían ganadores con las actuales políticas migratorias.
Quienes sean autorizados de forma legal y menos cualificados, tendrían un aumento salarial porque la competencia va disminuyendo.
El salario para este tipo de trabajadores aumentaría 5% para 2034, solo si siguen en pie dichas medidas.
“Parte de la promesa de la deportación es que se supone que aquellos que están rezagados estarán mejor. En realidad, el resultado es mucho más heterogéneo”, dice Smetters.
Ahora bien, los trabajadores altamente cualificados se verían afectados, ya que las proyecciones sugieren que sufrirán una perdida de salario anual por 2.764 dólares si estas medidas se alargan por una década.

“Si perteneces a una clase media o alta, la deportación te perjudicará porque dependes de trabajadores menos cualificados para facilitar tu trabajo y hacerte la vida más cómoda”, afirmó Smetters.
En el sector de la agricultura, el 42% de los trabajadores no contaban con autorización de trabajo entre 2020 y 2022.
“Hay muchos empleos en EE.UU. que la gente nativa no quiere, y la gente nacida en el extranjero está contenta de tener”, mencionó economista de Wolfe Research, Stephanie Roth.
Por su parte, la Casa Blanca rechazó las conclusiones del análisis de la Universidad de Pensilvania, calificándolo como “pedantes que no ven el bosque entero, al no tener en cuenta los inmensos costos que los estadounidenses comunes se ven obligados a soportar debido a la inmigración ilegal”.