Estados Unidos
Detectan en el noreste de EE. UU. un virus raro transmitido por garrapatas que provoca síntomas neurológicos
Autoridades sanitarias piden precaución ante el creciente número de casos vinculados al virus Powassan, que puede causar encefalitis y otras complicaciones graves.

Un virus poco común, pero potencialmente letal, transmitido por las garrapatas, ha sido detectado en varios pacientes del noreste de Estados Unidos, según informaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Con la llegada del verano, expertos alertan sobre el virus
El agente patógeno se ha identificado como el virus Powassan, ha generado preocupación debido a su rápido progreso y a su capacidad para afectar al sistema nervioso central.
“Este virus puede causar inflamación cerebral, pérdida de coordinación, convulsiones y, en algunos casos, la muerte”, advirtió el Dr. Daniel Pastula, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de Colorado, en una entrevista con NBC News.
Los especialistas informaron que el número de infecciones causadas por este virus se han cuadriplicado en la última década y en lo que va del verano, se han registrado al menor 5 casos confirmados en Massachusetts y otros en Connecticut y Nueva York.
El virus se transmite a los humanos a través de la picadura de la garrapata infectada y, a diferencia de otras enfermedades, solo necesita de 15 minutos para ser transmitida.
Lo anterior enciende las alarmas para aquellas personas aficionadas a las excursiones y a los habitantes de las zonas rurales.
“La mayoría de las personas no saben que fueron picadas hasta que ya presentan síntomas neurológicos”, explicó la Dra. Jennifer Brown, epidemióloga del Departamento de Salud de Massachusetts, en declaraciones a The Boston Globe.

Síntomas y recomendaciones
Los síntomas incluyen fiebre repentina, vómitos, dolor de cabeza severo, confusión, debilidad y pérdida de la memoria. En algunos casos, el virus puede provocar una enfermedad grave, causando inflamación del cerebro y la médula espinal.
Los médicos, ante estos casos, se limitan a prestar cuidados de apoyo, lo que incluye hospitalización y, en algunos casos, respiración asistida, ya que no existe ningún tratamiento antiviral específico hasta el momento.
Al igual que otras enfermedades transmitidas por garrapatas, el virus es más frecuente desde finales de la primavera hasta mediados del otoño.
Aunque cualquier persona puede desarrollar esta enfermedad, quienes corren mayor riesgo son los niños, los adultos mayores y las personas inmunodeprimidas.
“A diferencia de la mayoría de las enfermedades transmitidas por garrapatas, entre el 10 % y el 15 % de los casos graves son fatales y la mitad de los sobrevivientes experimentan daño neurológico permanente”, dijo el Dr. Jorge P. Parada, MD, asesor médico de la Asociación Nacional de Manejo de Plagas (NPMA) en Chicago.
Las autoridades recomiendan evitar áreas boscosas con vegetación densa, utilizar repelente con DEET, revisar el cuerpo tras caminatas y ducharse rápidamente para detectar posibles picaduras.
El CDC también insiste en el uso de ropa de colores claros y mangas largas para facilitar la detección de garrapatas. Finalmente, se recomiendan que quienes tengan jardines mantengan el césped corto.
La falta de un tratamiento específico hace que esta enfermedad sea considerada como altamente peligrosa, aunque no se han presentado muchos casos, lo cierto es que es mejor prevenir que lamentar.