Mundo
Consumidores en EE. UU. enfrentarán alza de precios en productos esenciales en los próximos días
El minorista más grande del país anunció un alza debido a los aranceles, afectando alimentos frescos, electrónicos y bienes importados principalmente desde China.

En las próximas semanas, los consumidores en Estados Unidos podrían ver incrementos en los precios de artículos básicos, según advirtió Walmart, el mayor minorista del país, como resultado de los aranceles establecidos por la administración de Donald Trump.
De acuerdo con lo informado por The Wall Street Journal, la empresa tiene previsto aplicar estos aumentos en los precios, los cuales ya se han empezado a notar en artículos como las bananas, cuyo precio subió de 50 a 54 centavos por libra.
Estas acciones son una respuesta al impacto de los aranceles aplicados a productos importados, especialmente provenientes de China, que en este momento están sujetos a tarifas del 30 %.
John David Rainey, director financiero de Walmart, señaló que tanto la escala como la rapidez con las que las empresas están afrontando los costos derivados de los aranceles son “algo sin precedentes en la historia”.
Lo más leído
Tal como explicó al The Wall Street Journal, aunque Walmart ha conseguido sostener un sólido nivel de ventas durante el último trimestre, una parte de su estrategia para enfrentar esta situación consiste en absorber algunos de los costos generados por los aranceles con el fin de conservar su competitividad frente a otras empresas del sector.
Sin embargo, en categorías particularmente dependientes de importaciones, como los alimentos frescos y los productos electrónicos, los incrementos de precios podrían resultar inevitables.

El efecto de los aranceles no afecta únicamente a Walmart. Varias compañías de gran relevancia también han comunicado cambios en sus precios. Según informó NBC News, empresas como Adidas, Mattel y Procter & Gamble han confirmado alzas impulsadas por la presión de los costos arancelarios.
A modo de ejemplo, Bjorn Gulden, director ejecutivo de Adidas, declaró: “Si los aranceles se eliminan, no habrá aumentos de precios. Pero si se mantienen o aumentan, el mercado en general sentirá el impacto de forma inevitable”.
Entre los sectores más perjudicados se encuentran los alimentos importados desde América Latina, como los aguacates, el café y las rosas. Asimismo, el director ejecutivo de Walmart, Doug McMillon, admitió que los aranceles aplicados a productos chinos, especialmente juguetes y electrónicos han provocado “el mayor impacto” en las operaciones de la compañía.
McMillon manifestó su deseo de que las negociaciones comerciales recientes puedan resultar en un acuerdo a largo plazo que permita reducir aún más las tarifas, calificando la situación actual como un desafío importante para el sector minorista. “Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para manejar lo que podamos y mantener los precios tan bajos como sea posible”, aseguró.
En términos generales, el escenario indica que las pequeñas y medianas empresas enfrentan mayores complicaciones para absorber estos costos, a diferencia de grandes compañías como Walmart, lo que podría reforzar aún más la posición dominante de estas corporaciones.
Neil Saunders, director general de la consultora GlobalData, comentó al Wall Street Journal: “Si Walmart, dada su magnitud, anuncia aumentos en los precios, sus competidores inevitablemente seguirán esa tendencia.”
Las recientes estadísticas económicas ofrecen señales encontradas sobre cómo los aranceles afectan el comportamiento de los consumidores. Aunque los datos del Departamento de Comercio indican que el gasto de los consumidores solo aumentó un 0,1 % en abril, otros indicadores reflejan un cierto optimismo en algunos sectores.

Walmart reportó que sus ventas comparables en Estados Unidos crecieron un 4,5 % en el trimestre cerrado el 2 de mayo, superando las expectativas de los inversionistas. No obstante, el futuro sigue siendo incierto.
Muchas compañías han optado por no brindar previsiones financieras claras para lo que queda del año debido a la incertidumbre en las políticas comerciales. Walmart, por ejemplo, decidió no presentar proyecciones específicas para el segundo trimestre, mencionando un rango de resultados económicos posibles muy amplio y difícil de anticipar.
Los analistas prevén que la inflación provocada por los aranceles podría volverse significativa hacia finales de año. Según Saunders, se espera que los precios de los alimentos aumenten entre un 3 % y un 5 %, mientras que otras categorías podrían registrar subidas aún mayores, de hasta un 7 %.
En palabras de Saunders: “No se trata de un aumento pequeño que los consumidores puedan pasar por alto; estamos ante una inflación considerable.” Por ello, los próximos meses serán determinantes tanto para las empresas como para los consumidores, quienes deberán adaptarse a esta nueva realidad económica en el sector minorista.