Estados Unidos
Cadenas de comida, como McDonald’s y Starbucks, deberán cambiar sus menús de acuerdo a nueva ley
Las cadenas de comidas deberán implementar cambios en la comida que ofrecen a sus clientes, de acuerdo a la nueva ley de “concientización”

Los establecimientos de comida rápida, incluidas las pequeñas empresas, podrán verse obligados a aplicar un cambio radical en las comidas que tienen en sus menús.
La posibilidad de que se apruebe una nueva ley que incremente el grado de conciencia de lo que están comiendo sus clientes, hará que cambie la forma de presentar las comidas.
¿En qué consiste el proyecto de ley y cuándo comenzará a regir?
Los legisladores de California toman medidas para proteger a los consumidores que acostumbran cenar fuera de casa.
Por esta razón, a senadora estatal demócrata Caroline Menjivar presentó el proyecto de ley 68 del Senado, a través del cual busca que los restaurantes estén legalmente obligados a revelar si algún producto del menú tiene alguno de los alergénicos más comunes que afectan la salud de cientos de estadounidenses.
“Es realmente para proteger a los millones de personas en California que tienen alergias como yo”, dijo la senadora.
Los elementos en mención son leche, huevos, pescado, mariscos, frutos secos, cacahuetes, trigo, sésamo y soja.
La idea es que una vez se apruebe esta ley, no solo las grandes empresas, sino los pequeños establecimientos, se vean obligados a modificar sus menús para que los consumidores sean conscientes de lo que realmente están comiendo.
Los legisladores estatales votarán sobre esta ley en septiembre y, si la aprueba y la firma el gobernador Gavin Newsom, entrará en vigor el 1 de julio de 2026.
De esta manera, se podrán beneficiar más de cuatro millones de californianos que tienen al menos una alergia alimentaria, según la Food Allergy Research and Education (FARE).

¿A quiénes afecta la ley?
La legislación establece que los restaurantes de cadenas grandes y medianas, deben proporcionar una notificación por escrito de los principales alérgenos alimentarios para cada elemento del menú.
Esto se podrá realizar directamente en el menú o a través de un formato digital, tipo código QR.
Los restaurantes de pequeñas cadenas y los restaurantes independientes (con entre 2 y 5 locales o uno solo), también deben proporcionar información sobre alérgenos de forma fácilmente accesible.
Según la senadora, el proyecto de ley no altera las responsabilidades legales existentes de los restaurantes para garantizar la seguridad de los clientes y hace parte de los esfuerzos para ayudar a las personas que sufren de alergias alimenticias.
Para los consumidores que tienen alergias, esta medida se convertirá en una forma de salir a comer mucho más segura.
Sin embargo, la Asociación de Restaurantes de California se ha manifestado en contra del proyecto de ley, afirmando que aumentará los costos de una industria que ya atraviesa dificultades.
“Se llega a una situación en la que el menú se vuelve difícil de manejar y resulta increíblemente impráctico y costoso estar constantemente modificando los menús con cada cambio de ingredientes que pueda ocurrir (...)”.