Mundo

Aval temporal de la Corte Suprema a deportaciones rápidas en Estados Unidos

La Corte Suprema reaviva una ley de 1798 para permitir deportaciones rápidas.

8 de abril de 2025, 12:27 p. m.
¿Dónde están los inmigrantes arrestados en Estados Unidos por ICE?
Aval temporal de la Corte Suprema a deportaciones rápidas en Estados Unidos | Foto: Getty Images

La decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos el pasado lunes, a través de la cual le permite temporalmente al gobierno Trump, utilizar la Ley de Enemigos Extranjeros creada en 1798 para la deportación rápida de quienes se considera que pertenecen a organizaciones criminales.

Ley de Enemigos Extranjeros vuelve al centro del debate tras fallo de la Corte Suprema que permitió que el gobierno siga utilizando esta ley para deportaciones, aunque estableció que los afectados deben ser notificados adecuadamente y tener la oportunidad de impugnar su expulsión.

¿Un triunfo de la administración Trump?

Según informó CNN, esta decisión, emitida el lunes, representa una victoria significativa para la administración Trump, al permitirle invocar una autoridad de tiempos de guerra, sin embargo, los tribunales inferiores continúan evaluando la legalidad de su aplicación.

Es así como el presidente Trump celebró la autorización a través de su plataforma Truth Social, calificándolo como un “gran día para la justicia en Estados Unidos”. En su mensaje, destacó que la decisión reafirma la capacidad de un presidente para proteger las fronteras y garantizar la seguridad del país.

Pero esta decisión no estuvo exenta de controversia, ya que los tres jueces progresistas de la Corte Suprema expresaron su desacuerdo, y la jueza conservadora Amy Coney Barrett también mostró reservas al disentir parcialmente, pese a establecer que las personas deportadas bajo dicha ley deben ser notificadas adecuadamente y tener la oportunidad de apelar su expulsión.

Comparación entre los deportados en los gobiernos de Joe Biden y Donald Trump.
El presidente Trump celebró la autorización a través de su plataforma Truth Social | Foto: AP/Cancillería/Getty Images

Reacciones ante la decisión de la Corte Suprema

Entre los funcionarios seguidores del gobierno del presidente Trump, como la secretaria de Justicia, Pam Bondi, y la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, la medida fue muy bien recibida.

Bondi describió la decisión como una “victoria histórica para el Estado de derecho”, mientras que Noem enfatizó que aquellos que no cumplan con las leyes migratorias enfrentarán arrestos y deportaciones.

La apelación de emergencia presentada por Trump, que surgió tras una orden del juez federal de distrito James Boasberg, quien había bloqueado temporalmente el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros contra cinco venezolanos que demandaron al gobierno, así como contra otros posibles afectados.

En ese momento, a pesar de que el gobierno aseguró que los deportados tenían vínculos con la pandilla venezolana Tren de Aragua, surgieron cuestionamientos sobre los criterios empleados para establecer esas afiliaciones. Asimismo, se informó que algunos de los expulsados fueron deportados bajo diferentes marcos legales.

Ahora, los resultados son favorables para el Gobierno y hay carta abierta para aplicarla esta ley a quienes pertenezcan a organizaciones delictivas.

Ciertas acciones podrán hacer que usted pierda su nacionalización en este 2025
La decisión ha causado controversia entre el medio legislativo de Estados Unidos | Foto: Getty Images

Impacto de Ley de Enemigos Extranjeros

La Corte Suprema anuló la orden del juez federal, permitiendo que la administración Trump continúe con las deportaciones bajo esta normativa.

El Tribunal de Apelaciones del Circuito de DC había respaldado previamente las órdenes de Boasberg, permitiendo que se mantuvieran mientras se desarrolla el desafío legal. Pero ahora, la decisión de la Corte Suprema cambia temporalmente el panorama, permitiendo que la administración Trump continúe aplicando la Ley de Enemigos Extranjeros.

La decisión de la Corte Suprema de permitir su uso con ciertas limitaciones procesales establece un equilibrio provisional, pero deja abiertos importantes interrogantes sobre los límites del poder presidencial en materia de inmigración y seguridad nacional.