Estados Unidos
Así se celebra el Día de los Muertos en EE. UU. después de Halloween, una de las tradiciones más importantes de la diáspora mexicana
Altares a los muertos, rituales y eventos típicos también se realizan en EE. UU.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El próximo 2 de noviembre se conmemora el Día de los Muertos, una de las tradiciones más míticas y espirituales de México, justo un par de días después de la celebración de Halloween, teniendo temáticas similares pero orígenes distintos.
La tradición también se festeja en Estados Unidos, país donde se estima que hay más de 40 millones de mexicanos, una de las diásporas más grandes del país norteamericano y que representa casi la mitad de la comunidad latina en EE. UU.

Los altares, rituales y eventos típicos del importante día se dan en ciudades como Los Ángeles, Chicago o Nueva York, y varias zonas de California y Texas, aunque cada mexicano lleva a su festejo en el lugar donde se encuentre.
La fiesta más representativa en Los Ángeles
En la ciudad angelina se festeja la Hollywood Forever Cemetery en Santa Monica Boulevard, una emblemática fiesta que reúne a miles de personas para conmemorar a sus seres queridos fallecidos, que es el sentido del Día de los Muertos.
Más de 100 altares, creados por los miembros de la comunidad en memoria de sus ancestros y seres queridos, decoran el lugar. Además, shows musicales de artistas ganadores de Grammy entretienen en cinco escenarios, menciona la página oficial.
También cuenta con una exhibición de arte en el Mausoleo Catedral, que muestra cientos de piezas originales. El espacio también cuenta con vendedores de comida de Los Ángeles, artesanías y un área de proyectos de arte para niños complementan la experiencia.
Uno de los momentos más esperados de la noche son los premios a las mejores catrinas, el maquillaje más representativo por excelencia del festejo.

El origen del Día de los Muertos
Los rituales de este día tienen sus orígenes en tradiciones indígenas y católicas, que se basan en darle a la muerte un lugar menos doloroso y más emotivo, e incluso, de agradecimiento y de recordación.
Cada año, los mexicanos disponen de altares y adornos característicos en honor a sus seres queridos fallecidos. Se cree que estos días, los muertos vienen a la campo terrenal a visitar a sus familiares.
Se realizan vigilias y rezos para que el alma de estas personas tengan buen destino. Además, incluye reuniones para compartir combinadas con bailes, versos y traje típicos.

