Mundo

Zohran Mamdani, el ‘socialista’ musulmán elegido como el nuevo alcalde de Nueva York: esta es su historia

El nuevo alcalde electo, rival de Donald Trump, dio un vuelco a la política neoyorquina y del mismo Partido Demócrata.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

5 de noviembre de 2025, 10:42 a. m.
Las urnas abrieron en Nueva York con el socialista Zohran Mamdani como el gran favorito a convertirse en el próximo alcalde.
Zohran Mamdani, alcalde electo de Nueva York | Foto: AFP

El izquierdista Zohran Mamdani, hasta hace algunos años un político poco conocido fuera de su distrito en Queens, hizo historia este martes al convertirse en el primer alcalde musulmán de la ciudad de Nueva York. Su victoria marca un cambio profundo en el panorama político de la urbe más poblada de Estados Unidos.

Mamdani, de 34 años, derrotó al republicano Curtis Sliwa y consolidó el avance del ala progresista del Partido Demócrata en uno de los bastiones tradicionales del poder local. Su triunfo llega apenas meses después de haber sorprendido al país con su victoria en las primarias demócratas sobre el exgobernador Andrew Cuomo, una contienda que transformó a un legislador estatal casi desconocido en una figura nacional.

Nacido en Uganda en una familia de origen indio, Mamdani llegó a Estados Unidos a los siete años y obtuvo la ciudadanía estadounidense en 2018. Es hijo de la cineasta Mira Nair y del académico Mahmood Mamdani, profesor y experto en estudios africanos. Sus detractores lo han llamado “bebé del nepotismo”, aunque su ascenso político ha estado ligado más a su activismo de base que a los círculos familiares.

New York City mayoral candidate Zohran Mamdani talks to reporters in New York, Monday, Oct. 27, 2025. (AP Photo/Seth Wenig)
El candidato a la alcaldía de la ciudad de Nueva York, Zohran Mamdani, conversa con periodistas en Nueva York, el lunes 27 de octubre de 2025. | Foto: AP

Educado en la Bronx High School of Science y en el Bowdoin College, Mamdani incursionó brevemente en la música bajo el alias Young Cardamom antes de dedicarse al trabajo comunitario. Fue consejero de prevención de ejecuciones hipotecarias, ayudando a familias en riesgo de perder sus hogares, y en 2018 fue elegido legislador estatal por Queens, un distrito diverso y de mayoría migrante.

Autodefinido como socialista, Mamdani ha sido reelegido tres veces y se ha convertido en uno de los rostros más visibles de la izquierda neoyorquina. Durante su paso por la Asamblea estatal, promovió causas como el control de rentas, la gratuidad del transporte público y el apoyo a pequeños comercios.

Su defensa de la causa palestina, a la que ha calificado de lucha contra un “régimen de apartheid”, le generó tensiones con parte de la comunidad judía, aunque también fortaleció su base entre votantes jóvenes y progresistas. En los últimos meses, condenó abiertamente el antisemitismo en un intento de tender puentes en una ciudad caracterizada por su diversidad.

El candidato a alcalde de la ciudad de Nueva York, Zohran Mamdani, habla durante un mitin "Nueva York no está en venta" en el estadio Forest Hills el 26 de octubre de 2025 en el distrito de Queens de la ciudad de Nueva York
Zohran Mamdani, habla durante el mitin "Nueva York no está en venta" en el estadio Forest Hills. | Foto: Corbis via Getty Images

Mamdani también ha sido blanco de críticas del presidente Donald Trump, quien lo ha calificado como “pequeño comunista”. Sin embargo, su ascenso ha sido interpretado por analistas como una muestra del descontento con el establishment político tradicional.

Según Costas Panagopoulos, profesor de ciencias políticas en la Universidad Northeastern, el nuevo alcalde “logró reunir el apoyo de los votantes frustrados con el statu quo y con una élite política percibida como distante de las preocupaciones cotidianas”.

Fanático del fútbol y el cricket, Mamdani está casado con la ilustradora estadounidense Rama Duwaji. Su campaña, caracterizada por una fuerte presencia en redes sociales y un discurso centrado en la justicia económica, fue descrita por Lincoln Mitchell, de la Universidad de Columbia, como “una combinación entre una campaña tradicional de los años setenta y una campaña ultramoderna de 2025”.