Entrevista

Presidente de Guyana sospecha de posible injerencia de Nicolás Maduro en cruciales elecciones presidenciales de su país

Irfaan Ali habló en exclusiva con SEMANA sobre el mecanismo de defensa que estaría listo para defender a la nación del deseo de Maduro de hacerse con el Esequibo.

27 de julio de 2025, 11:06 a. m.
Irfaan Ali, presidente de Guyana
Irfaan Ali, presidente de Guyana | Foto: SEMANA

Guyana, el mayor productor per cápita de petróleo del mundo, enfrentará un momento decisivo el próximo primero de septiembre, donde el actual presidente Irfaan Ali, buscará la reelección de su mandato y se enfrentará a dos oponentes, opositores a su gobierno, quienes buscarán competir por el poder de “la joya de la corona”, o “nuevo vecino rico” de la región, como es llamado por muchos.

El presidente actual habló con SEMANA sobre algunos temas clave de cara a las presidenciales, mientras Maduro, quien desde que asumió la presidencia en el 2013, busca a toda costa hacerse con el poder del Esequibo, un territorio de 159.500 km² que representa dos tercios del territorio guyanés, que cuenta con enormes reservas naturales.

SEMANA: ¿Cuál es la visión a largo plazo de su gobierno para Guyana durante los próximos cinco años y cómo planea alcanzar esos objetivos si es reelegido?

Irfaan Ali: Hemos comenzado la implementación de ese objetivo a largo plazo: convertir a Guyana en una economía diversificada, en la capital energética de la región, en una capital alimentaria y climática, y crear el ecosistema que nos permitirá contar con una educación de primer nivel, una atención médica de primer nivel, una infraestructura de primer nivel y una economía expandida y diversificada.

Una economía construida para mejorar la competitividad y nuestra capacidad de asegurar un futuro sólido y sostenible. Invertir en tecnología para apoyar la seguridad nacional, expandir nuestro sistema de salud, digitalizar la economía, sofisticar nuestro sistema financiero, invertir en inteligencia artificial y crear una plataforma digital que impulse la eficiencia y la confiabilidad, eliminar la burocracia y reducir el costo de hacer negocios.

Se trata de desarrollar un país impulsado por la tecnología, un país que contribuya significativamente a la seguridad alimentaria mundial, un país líder mundial en servicios ambientales, ecológicos y de biodiversidad, y, por supuesto, una economía diversificada que nos permita resistir cualquier impacto en el sistema global.

Irfaan Ali, presidente de Guyana en entrevista con SEMANA
Irfaan Ali, presidente de Guyana en entrevista con SEMANA | Foto: Presidencia de Guyana

SEMANA: ¿Cómo planea continuar defendiendo la región del Esequibo ante la creciente presión de Venezuela?

I.A.: Tenemos una estrategia de defensa basada en tres principios. Uno de ellos es la diplomacia. Debemos seguir ampliando nuestro alcance diplomático y la colaboración con nuestros aliados clave, como Estados Unidos, en la defensa del Esequibo.

Otro es a través de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), donde tenemos un caso ahora, y seguimos alentando a Venezuela a participar plenamente y a respetar el resultado del veredicto.

Estamos invirtiendo fuertemente en tecnología y en el fortalecimiento de nuestro sistema de defensa e infraestructura, incluyendo nuestros recursos humanos, para contar con una arquitectura e infraestructura de defensa ágiles, uno que sea moderno y en el que haya integración con nuestros aliados y socios regionales.

SEMANA: ¿Si Nicolás Maduro pretende usar la fuerza en su contra o en contra de su país, pedirá ayuda a Estados Unidos?

I.A.: Sin duda. Nuestro sistema de defensa se basa en la colaboración. Así que tenemos varios países, no solo Estados Unidos, sino también el Reino Unido, Francia y muchos otros socios y aliados que han dejado muy claro su apoyo a Guyana. Apoyan plenamente a Guyana. Así que nuestro propio mecanismo de defensa se basa en una sólida colaboración y Estados Unidos es un aliado clave para nosotros.

Irfaan Ali, presidente de Guyana, camina y posa en la ceremonia oficial de bienvenida de la delegación de la CELAC, recibida por el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. La Cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños se celebró en Bruselas, Bélgica, los días 17 y 18 de julio de 2023. La 3.ª Cumbre UE-CELAC se celebró en Bruselas, Bélgica, el 17 de julio de 2023. (Foto de Nicolas Economou/NurPhoto vía Getty Images)
Irfaan Ali, presidente de Guyana, camina y posa en la ceremonia oficial de bienvenida de la delegación de la CELAC, recibida por el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. La Cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños se celebró en Bruselas, Bélgica, los días 17 y 18 de julio de 2023. La 3.ª Cumbre UE-CELAC se celebró en Bruselas, Bélgica, el 17 de julio de 2023. (Foto de Nicolas Economou/NurPhoto vía Getty Images) | Foto: NurPhoto via Getty Images

SEMANA: Se acercan las elecciones en el país y existe el temor de que Nicolás Maduro pueda interferir en el proceso electoral. ¿Cree que sea posible?

I.A.: Bueno, hemos visto esto en muchas partes del mundo donde hay interferencia externa en las elecciones, especialmente en las redes sociales, en la mensajería, etc.

También hemos visto comentarios de congresistas advirtiendo sobre dicha interferencia sobre los vínculos entre candidatos y Venezuela. Por supuesto, como cualquier partido político, como gobierno, seguiremos monitoreando. Seguimos analizando estos asuntos para asegurarnos de estar preparados para lidiar con cualquier interferencia o amenaza de este tipo.

Así que no diré que tenga casos concretos. Por supuesto, en cualquier sistema político se observan las tendencias, y hemos analizado diferentes declaraciones de diversas partes interesadas, incluidos los congresistas, y evaluamos continuamente esas tendencias.

Pero si la pregunta es, si tenemos información directa que apunta en esa dirección en este momento, diría que no, pero evaluamos las tendencias continuamente.

Nicolás Maduro y la región del Esequibo
Nicolás Maduro ha luchado por hacerse a la región del Esequibo | Foto: Getty Images

SEMANA: Presidente, ¿cómo está respondiendo su gobierno al creciente número de migrantes venezolanos y cubanos que ingresan a Guyana? ¿Qué políticas se han implementado para gestionar su llegada?

I.A.: Hemos recibido muchos migrantes de Venezuela y Cuba, en cierta medida, pero especialmente de Venezuela. Muchos de ellos trabajan en el sector de la construcción.

Actualmente estamos desarrollando una política migratoria. Y, por supuesto, esto es preocupante porque puede haber desafíos y amenazas a la seguridad, pero es un asunto que se seguirá vigilando y monitoreando continuamente para garantizar que no haya infiltración, ya que existe la idea de que las autoridades venezolanas pueden usar la plataforma migratoria para infiltrarse en nuestro sistema local. Por lo tanto, se realiza un monitoreo y una evaluación continuos de lo que está sucediendo.

SEMANA: ¿Qué mecanismos existen para garantizar que los beneficios del petróleo que se produce aquí se distribuyan equitativamente entre todos los sectores de la sociedad?

I.A.: En primer lugar, debemos comprender el sistema mediante el cual se transmiten los ingresos a la población. Como mencioné, solo el 37 por ciento de los ingresos del presupuesto se financian con petróleo y gas. Contamos con un fondo de recursos naturales establecido y administrado de forma independiente del gobierno, y el proceso de gasto de los ingresos es un proceso presupuestario. Por lo tanto, los ingresos deben llegar.

Un anuncio que llama a votar por la reelección del presidente Irfaan Ali se puede ver en Georgetown.
Un anuncio que llama a votar por la reelección del presidente Irfaan Ali se puede ver en Georgetown. | Foto: SEMANA

Cuando se reciben los ingresos, el Ministro de Finanzas debe declarar públicamente cuánto dinero ingresa al fondo. Si no lo hace en un plazo de 30 días, luego viene una pena de prisión obligatoria, después, para que el dinero se gaste en la economía, pasa por el ciclo presupuestario y el proceso presupuestario.

SEMANA: ¿Qué tan importante es el papel de la inversión extranjera?

I.A.: Creemos que el gobierno debe facilitar el crecimiento y la expansión de la economía mediante políticas, programas e ideas, e iniciativas que impulsen la inversión, no solo del sector privado local, sino, sobre todo, que generen grandes oportunidades para la inversión extranjera directa.

Hemos visto un aumento masivo de la inversión extranjera directa, no solo en el sector de petróleo y gas, ya que, como saben, este sector está creciendo a un ritmo acelerado.

Eso, por sí solo, atrae mucha inversión extranjera, como el desarrollo del proyecto de gas natural a tierra. El segundo proyecto, también está vinculado a infraestructura y estructura clave. Además, hemos visto una inversión privada masiva, inversión extranjera directa (IED), especialmente en turismo, agricultura, seguridad alimentaria, minería y canteras.

El presidente guyanés, Mohamed Irfaan Ali, y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, se estrechan la mano al reunirse en Georgetown, Guyana, el jueves 27 de marzo de 2025. (Foto: Nathan Howard/Pool vía AP)
El presidente guyanés, Mohamed Irfaan Ali, y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, se estrechan la mano al reunirse en Georgetown, Guyana, el jueves 27 de marzo de 2025. (Foto: Nathan Howard/Pool vía AP) | Foto: AP

Estas son áreas en las que también hemos visto un flujo considerable de IED recientemente, gracias a la inversión que estamos realizando en tecnología y la digitalización de la economía.

Estamos viendo mucha inversión privada en el sector digital y tecnológico, a medida que reducimos el costo de la energía en un 50 por ciento.

Nos convertiremos así en uno de los destinos más competitivos para la manufactura, el procesamiento agrícola y el desarrollo industrial y esa competitividad permitirá que otra corriente de inversionistas vea a Guyana como un destino a través del cual pueden realizar su manufactura, desarrollo industrial y procesamiento agrícola.

Así que esa es la siguiente fase de inversión que llegará a medida que el costo de la energía baje, el próximo año.

El presidente Ali se refirió también e la migración de venezolanos y cubanos al país.
El presidente Ali se refirió también e la migración de venezolanos y cubanos al país. | Foto: Presidencia de Guyana

SEMANA: Si gana un nuevo mandato, ¿cuáles son sus prioridades clave para el desarrollo nacional y en qué se va a diferenciar del mandato anterior?

I.A.: Ante todo, debe comprender que solo el 37 por ciento del presupuesto se financia con los ingresos del petróleo. Esto revela la estratificación de la economía. Hemos invertido y seguimos invirtiendo considerablemente en infraestructura para mejorar las condiciones de vida de nuestra gente.

Hemos invertido considerablemente en vivienda. Queremos que cada familia guyanesa tenga un techo de calidad. Servicios de vivienda de calidad. El 100 por ciento de nuestra gente debe tener acceso a agua potable.

Toda nuestra gente debe tener acceso a una atención médica equitativa y a una educación de primera clase. Hemos hecho que la educación universitaria sea gratuita en Ghana durante este mandato. Así, a medida que avanzamos, hemos ampliado un sistema de pagos y apoyo para la escolarización de niños, jubilados, mujeres y pequeñas empresas.

La disputada región del Esequibo entre Venezuela y Guyana
La disputada región del Esequibo entre Venezuela y Guyana | Foto: Anadolu via Getty Images

Pero a medida que nos adentramos en los próximos cinco años, encontraremos herramientas más innovadoras para la transferencia de riqueza.

Noticias relacionadas