Mundo
Papa Francisco: ¿de qué murió el líder de la Iglesia católica? Esta es la hipótesis de la prensa italiana
El sumo pontífice llevaba semanas luchando contra complicaciones de salud.

Humo negro en la Basílica de San Pedro. El Vaticano confirmó este lunes la muerte del papa Francisco, a sus 88 años. Aunque el máximo líder del catolicismo venía con complicaciones de salud por una neumonía bilateral que puso en peligro su vida en dos ocasiones y le obligó a una hospitalización de 38 días, no está confirmada con exactitud la causa de su muerte.
🔴 Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana. pic.twitter.com/I2pb9lyoIq
— Vatican News (@vaticannews_es) April 21, 2025
Su partida imprime de luto a millones de personas alrededor del planeta y plantea enormes desafíos para la Iglesia católica.
Aún es desconocida la causa de su muerte pero se dice que habría sido un derrame cerebral.
Así lo asegura el medio italiano Corriere della Sera, el cual hacia las 12:00 indicó que “según rumores que circulan en el Vaticano, la causa de la muerte del papa Francisco fue un derrame cerebral".
Lo más leído
Sin embargo, aún se espera que en las próximas horas la Santa Sede emita un comunicado oficial indicando la causa de la muerte.
El sumo pontífice estuvo hospitalizado el pasado 14 de febrero por severos problemas respiratorios que, en primer lugar, le hicieron hacerse a un lado de sus obligaciones como líder de la Iglesia católica. Luego, lo llevaron a estar internado con un pronóstico que sus médicos describieron en su momento como complejo.
Antes, para diciembre de 2023, también hubo preocupación por su salud, cuando fue internado, luego de que en noviembre cancelara su agenda en Dubái.
Su muerte causa conmoción a nivel mundial. El pontífice, que cumplió 88 años el pasado 17 de diciembre, dejó una gran huella en la Iglesia católica.
Lideró el ala reformista en el Vaticano, además de ser el primer papa sudamericano de la historia. Llegó al poder en 2013 y estuvo en el cargo durante 12 años.

El 13 de marzo del año 2013, el papa Francisco apareció por primera vez en el balcón de la Basílica de San Pedro. También era la primera vez en la historia que un argentino se dirigía desde la Santa Sede a los creyentes de la religión católica.
Tomó el liderazgo del Vaticano a sus 76 años e irradió a muchas personas a nivel mundial de su fe, optimismo y buena energía, además de su discurso por la paz.
Al interior de la Iglesia tuvo grandes detractores que no veían con buenos ojos la apertura que él lideraba y los ojos que había puesto en limpiar la casa por dentro, de la corrupción y de escándalos como la pederastia.
Una de las grandes labores que ejecutó el papa Francisco fue la creación del Consejo de Cardenales, auditó el muy cuestionado Banco Vaticano e instituyó la Secretaría de Economía y la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores.

El papa Francisco, desde su llegada al Vaticano, se caracterizó por ser austero, bondadoso, tranquilo, sencillo y con una calidad humana muy destacada, la cual impactó a muchas personas.
El trabajo, a lo largo de la vida de Jorge Mario Bergoglio, hizo que fuera el sustituto de Benedicto XVI, quien renunció al pontificado y falleció el 31 de diciembre de 2022.
El papa Francisco, además de lo mencionado, quedará marcado para siempre por revelar su fanatismo por el fútbol, en especial por el equipo argentino San Lorenzo de Almagro y la selección Argentina, que se coronó campeona del Mundial de Catar 2022.