MUNDO

Opositores venezolanos en Embajada argentina escaparon del régimen de Maduro tras operación en la que participó Estados Unidos

Los cinco integrantes del comando de María Corina Machado se encontraban resguardados desde hace más de un año en la Embajada de Argentina en Caracas.

7 de mayo de 2025, 12:17 a. m.
Todos los rehenes se encuentran ahora a salvo en territorio estadounidense.
Todos los rehenes se encuentran ahora a salvo, en territorio estadounidense. | Foto: X/@agusantonetti

Los opositores venezolanos que se habían acogido a la protección de la Embajada argentina en Caracas en marzo de 2024, con el objetivo de huir de la represión del régimen de Nicolás Maduro, dejaron recientemente tanto la delegación diplomática como el territorio venezolano.

El anuncio lo hizo el mismo secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.

“Estados Unidos celebra el exitoso rescate de todos los rehenes retenidos por el régimen de Maduro en la Embajada de Argentina en Caracas”, dijo el diplomático norteamericano en su cuenta de X.

“Tras una precisa operación, todos los rehenes se encuentran ahora a salvo en territorio estadounidense”, continuó Rubio.

“El régimen ilegítimo de Maduro ha socavado las instituciones venezolanas, violado los derechos humanos y puesto en peligro nuestra seguridad regional”, aseguró el secretario de Estado.

Finalmente, agradeció a quienes se involucraron en la operación: “Extendemos nuestra gratitud a nuestros socios que ayudaron a la liberación segura de estos héroes venezolanos”.

La líder de la oposición, María Corina Machado, no tardó en reaccionar a la noticia y publicó también un mensaje en sus redes sociales.

“Una operación impecable y épica por la libertad de cinco héroes de Venezuela. Mi reconocimiento y agradecimiento infinito a todos los que la hicieron posible. ¡Vamos a liberar a cada uno de nuestros 900 héroes presos por esta tiranía y a 30 millones de venezolanos!”, dijo en la red social X.

Miembros de la oposición, en la embajada de Argentina, agradecen a sus partidarios que protestan por los resultados oficiales de las elecciones que declararon la reelección del presidente Nicolás Maduro en Caracas, Venezuela, el lunes 29 de julio de 2024. (AP Foto/Matías Delacroix)
Miembros de la oposición, en la Embajada de Argentina, agradecen a sus partidarios mientras se encontraban encerrados en la sede diplomática. | Foto: AP

Previamente, se habían manejado algunas hipótesis sobre la salida de los opositores de la embajada, entre las cuales se encontraba que el régimen de Venezuela había otorgado el salvoconducto después de una negociación con Estados Unidos; sin embargo, Rubio aseguró que se trató de un rescate en una “precisa operación”.

Los cinco opositores venezolanos estaban asilados en la Embajada de Argentina en Caracas porque buscaban protección frente a lo que consideran una persecución política por parte del gobierno de Nicolás Maduro.

En distintas ocasiones denunciaron la represión del régimen cuando les quitaban el servicio de la energía o el agua, algo que les hacía muy difícil su estadía en la sede diplomática; incluso, la comunidad internacional había pedido explícitamente a Maduro que los liberara.

La oposición aseguró que hay restricciones de acceso a agua y otros servicios.
La oposición aseguró que había restricciones de acceso a agua y otros servicios. | Foto: Instagram/María Corina Machado

Argentina, bajo el marco del Derecho Internacional y la Convención de Caracas sobre Asilo Diplomático de 1954, aceptó darles protección mientras se negociaba su eventual salida segura del país.

Tras la negativa de Argentina a reconocer la controvertida victoria electoral de Maduro, sus diplomáticos fueron expulsados. Argentina transfirió el control de la embajada a Brasil, pero los diplomáticos de ese país no han podido acceder a las instalaciones, bloqueados por las autoridades locales.

.
Los seis opositores asilados en la residencia de la Embajada de Argentina en Venezuela denunciaron un "escalamiento" del "asedio" por parte de los cuerpos de seguridad venezolanos que ahora incluyen a "francotiradores" ocultos en los alrededores de la sede diplomática. | Foto: Captura de video

Una sexta persona, Fernando Martínez, ministro del gabinete en la década de 1990, se refugió con el grupo durante nueve meses. Martínez abandonó el complejo a mediados de diciembre y, según las autoridades venezolanas, compareció ante la fiscalía. Falleció en febrero.

Noticias relacionadas