Mundo

Nayib Bukele celebra 900 días sin asesinatos en El Salvador desde que él está en el poder

A través de su cuenta de X, el mandatario salvadoreño puso en comparación de que durante el gobierno anterior no hubo ni un solo día sin homicidios.

5 de mayo de 2025, 9:51 p. m.
  El acuerdo entre Bukele y Trump otorgaría a El Salvador cerca de 6 millones de dólares a cambio de hacerse cargo de los presos.
Nayib Bukele, presidente de El Salvador. | Foto: Getty images

Durante años, El Salvador encabezó las listas de los países más violentos del mundo. En 2015, su tasa de homicidios superaba los 100 por cada 100.000 habitantes, un escenario marcado por el dominio territorial de las pandillas y la debilidad institucional del Estado.

Hoy, una década después, el país centroamericano vive una transformación profunda en materia de seguridad de la mano del gobierno de Nayib Bukele, con cifras que contrastan radicalmente con ese pasado. Según datos oficiales respaldados por Naciones Unidas, la tasa actual ha caído a apenas 1,9 homicidios por cada 100.000 habitantes.

Este cambio, impulsado por el gobierno del polémico mandatario, se refleja en un nuevo hito anunciado. El Salvador ha alcanzado los 900 días no continuos sin homicidios desde 2019, cuando el actual presidente asumió el poder como parte de su dura estrategia de seguridad que defiende ante el mundo.

 “Cerramos el 4 de mayo y podemos anunciar que hemos llegado a 900 días sin homicidios desde que asumimos la Presidencia”, escribió Bukele en su cuenta de X, destacando que durante administraciones anteriores no hubo ni un solo día con cero asesinatos.

WASHINGTON, DC - APRIL 14: President Nayib Bukele of El Salvador meets with U.S. President Donald Trump in the Oval Office of the White House April 14, 2025 in Washington, DC. Trump and Bukele were expected to discuss a range of bilateral issues including the detention of Kilmar Armando Abrego Garcia, who has been held in a prison in El Salvador since March 15.  (Photo by Win McNamee/Getty Images)
Nayib Bukele celebró el hito en su red social en X. | Foto: Getty Images

La Presidencia también celebró la cifra como una celebración para toda la ciudadanía. “900 días sin que familias salvadoreñas lloren porque la inseguridad les arrebató a un ser querido”, publicó en otro mensaje. El logro ha sido definido por el oficialismo como un “hito histórico” y forma parte del relato político con el que Bukele ha consolidado su imagen de líder firme frente al crimen organizado.

Sin embargo, la caída de los homicidios no se explica únicamente por cambios administrativos. Buena parte de los resultados obtenidos han sido bajo el régimen de excepción decretado en marzo de 2022, una medida extraordinaria que ha ampliado de forma significativa los poderes del Ejecutivo y de las fuerzas de seguridad. De los 900 días sin homicidios, 748 han ocurrido bajo este régimen.

El gobierno ha defendido la medida como un instrumento necesario para desarticular las pandillas. Desde su implementación, más de 85.000 presuntos miembros de estructuras criminales han sido arrestados sin necesidad de orden judicial. También se han incrementado las incautaciones de armas, drogas y dinero, mientras que pandillas como la MS-13 y Barrio 18 han visto menguada su capacidad operativa.

“Una megacárcel en una zona remota, equipada con tecnología avanzada para bloquear comunicaciones ilícitas y supervisar cada rincón, no es una fantasía, es una necesidad”.
Cecot en El Salvador. | Foto: getty images

Uno de los símbolos más visibles de esta estrategia es el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una megacárcel construida en Tecoluca con capacidad para 40.000 reclusos. Inaugurado en 2023, el penal fue diseñado para albergar a internos considerados altamente peligrosos y que volvió al centro del huracán tras la deportación de criminales desde Estados Unidos hasta el recinto.

Imágenes difundidas por el propio gobierno, que mostraban a miles de reos encadenados y sin camisa, despertaron tanto aplausos internos como críticas internacionales. “Esta será su nueva casa, donde vivirán por décadas, mezclados, sin poder hacerle más daño a la población”, aseguró Bukele en ese entonces.

A nivel interno, el respaldo popular al presidente ha sido abrumador, como lo evidenció su reelección en 2023. Muchos ciudadanos valoran la sensación de seguridad en calles que antes eran territorios controlados por el miedo.

Centro de Confinamiento del Terrorismo" (CECOT)
El Centro de Confinamiento del Terrorismo se ha convertido en el símbolo de la lucha contra las pandillas. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

Aun así, organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han denunciado una serie de abusos cometidos en el marco del régimen de excepción: detenciones arbitrarias, torturas, desapariciones y condiciones penitenciarias que rozan lo inhumano.

Pese a las advertencias de organismos de derechos humanos, el modelo salvadoreño ha empezado a ganar adeptos fuera del país. Líderes de derecha en América Latina y en Estados Unidos lo citan como ejemplo de “mano dura efectiva”, y el propio presidente estadounidense, Donald Trump, ha expresado públicamente su respaldo a Bukele.