MUNDO

Muerte del papa Francisco | ¿Qué son el cónclave y el camarlengo?

Una explicación respecto a las maneras en que se elegirá al nuevo sumo pontífice.

21 de abril de 2025, 9:07 p. m.
Pileolus, un pequeño sombrero de cabeza, de forma semiesférica, que usan los clérigos de varias iglesias
Pileolus, un pequeño sombrero de cabeza, de forma semiesférica, que usan los clérigos de varias iglesias. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Tras la muerte de Francisco, la gestión de los asuntos vaticanos quedará temporalmente en manos del cardenal camarlengo mientras se celebran los nueve días de exequias y transcurre el plazo, de entre 15 y 20 días, para organizar un cónclave que elija al nuevo papa.

El camarlengo actuará como papa “interino”, encargado de administrar la Iglesia hasta la elección del nuevo pontífice, aunque con poderes reducidos. El cardenal irlandés Kevin Farrell, de 77 años, fue elegido para este cargo en febrero de 2019.

A él le corresponde convocar las reuniones de cardenales, llamadas "congregaciones", y decidir en sintonía con ellas el día y la hora designados para exponer los restos del difunto papa, así como la fecha de inhumación, que debe producirse entre el cuarto y el sexto día después del fallecimiento.
Tras la muerte del papa, el cardenal camarlengo, monseñor Kevin Farrell, quedó a cargo de gestionar los asuntos corrientes de la Iglesia hasta la elección de un nuevo pontífice (Photo by Franco Origlia/Getty Images) | Foto: Getty Images

Todos los más altos responsables del “gobierno” de la Iglesia, es decir la Curia Romana, deben dimitir de sus funciones a la muerte del papa, quedando sólo el cardenal camarlengo para administrar los asuntos corrientes de la Iglesia.

La palabra “camarlengo” se deriva de la palabra italiana camera, que significa cámara. Describe una función puramente administrativa que adquiere su importancia cuando muere un papa.

El camarlengo se encarga de administrar el Vaticano y, con la ayuda de los cardenales presentes —reunidos en la Congregación— fija la fecha de las exequias y de la convocatoria del cónclave.

Pero el camarlengo y los cardenales no pueden tomar ninguna decisión cuya validez exceda la duración del período vacante del trono de San Pedro o invada las prerrogativas exclusivas del papa, como por ejemplo el nombramiento de cardenales.

El camarlengo es el encargado de constatar y notificar la muerte del papa. Hasta Pío XII, fallecido en 1958, el camarlengo constataba la muerte del jefe de la Iglesia golpeándolo en la frente con un pequeño martillo de plata, para asegurarse de que el sumo pontífice estuviera muerto.

El camarlengo toma simbólicamente posesión de las propiedades papales, el palacio apostólico del Vaticano, los Palacios de Letrán —sede de la diócesis de Roma— y de Castel Gandolfo, residencia de verano de los papas.

Así también se fija la fecha del inicio del cónclave, que es la reunión de cardenales para que, entre ellos, elijan al nuevo papa, la cual debe comenzar —por temprano— 15 días y, como muy tarde, 20 días después de la muerte del sumo pontífice.

Decenas de feligreses se han congregado a las afueras de la Basílica de San Pedro para orar por el descanso del papa Francisco.
Decenas de feligreses se han congregado a las afueras de la Basílica de San Pedro para orar por el descanso del papa Francisco. | Foto: Especial para El País

Las exequias tienen lugar en la basílica de San Pedro, salvo en caso de disposiciones testamentarias contrarias. Francisco anunció a finales de 2023 su deseo de ser enterrado en la basílica de Santa María Mayor de Roma, es decir, fuera del Vaticano.

Juan Pablo II promulgó el 22 de febrero de 1996 la constitución apostólica Universi Dominici Gregis sobre la vacante de la sede apostólica y la elección del romano pontífice, que fija todos los plazos para los acontecimientos posteriores a la muerte del papa.

Un cónclave es, en general, una reunión privada y secreta en la que se toman decisiones importantes. El uso más famoso de la palabra es en el contexto de la elección del papa en la Iglesia católica: cuando un papa muere o renuncia, los cardenales se reúnen en un cónclave en la capilla Sixtina del Vaticano para elegir a su sucesor. Durante ese proceso, están aislados del mundo exterior hasta que alcanzan una decisión.

No hay una duración fija para un cónclave; puede durar desde unas pocas horas hasta varios días o incluso semanas, dependiendo de cuánto tarden los cardenales en ponerse de acuerdo para elegir al nuevo papa.

Algunos datos:

  • El cónclave más rápido de la historia moderna fue en 1503, cuando eligieron al papa Julio II en unas pocas horas.
  • Uno de los más largos fue en 1268-1271 en Viterbo: duró casi tres años. Tanto se tardaron que, según cuenta la historia, los habitantes de la ciudad encerraron a los cardenales, les redujeron la comida y hasta les quitaron el techo para apurarlos.
  • Actualmente, las reglas establecen que las votaciones deben realizarse dos veces por la mañana y dos veces por la tarde hasta que haya un papa elegido con una mayoría de dos tercios.
  • El número de cardenales que eligen al papa varía, pero actualmente (según las reglas vigentes) solo pueden votar los cardenales menores de 80 años, y el máximo permitido es de 120 cardenales electores.

En la práctica, a veces hay unos pocos más (porque los papas recientes han creado muchos cardenales, 135 actuales), pero si alguien pasa de los 80 años antes del cónclave, ya no puede participar en la votación.

En resumen:

  • Solo votan cardenales menores de 80 años.
  • Máximo 120 electores, aunque a veces hay ligeros desbordes momentáneos, como ahora, que hay 135 cardenales.

*Con información de AFP y de IA.