MUNDO
Las últimas horas del Papa Francisco y los detalles de su muerte: “No sufrió, todo sucedió rápidamente”
El medio oficial de la Santa Sede contó cómo vivió el sumo pontífice sus últimos momentos. Desde Roma, la periodista Salud Hernández-Mora narra lo que se vive en la despedida del santo padre.

“Gracias por traerme de vuelta a la plaza” de San Pedro, dijo el papa Francisco a su enfermero Massimiliano Strappeti, el Domingo de Resurrección, por animarlo a realizar un último baño de multitudes a bordo del papamóvil el domingo, horas antes de su muerte. Así lo narró el medio oficial de la Santa Sede, Vatican News.
Tras la tradicional bendición “urbi et orbi” desde el balcón de la basílica de San Pedro, Francisco realizó un inesperado paseo a bordo del vehículo papal entre los miles de fieles reunidos para celebrar la Pascua. Pero antes de hacerlo, preguntó a su enfermero: “¿Cree que podré hacerlo?”. Strappetti lo tranquilizó y el papa recorrió durante casi 15 minutos la plaza, bendiciendo a su paso a los bebés presentes.
Según Vatican News, el jesuita argentino descansó durante la tarde en su departamento de la residencia de Santa Marta, en el Vaticano, antes de cenar tranquilamente.
Pero el lunes, en torno a las 05H30 de la madrugada (03H30 GMT), aparecieron los primeros síntomas de un malestar. Más de una hora después, tras saludar a su enfermero, entró en coma y murió a las 07H35 hora local.
Lo más leído

“No sufrió, todo sucedió rápidamente, dicen quienes estuvieron a su lado en esos últimos momentos”, relata Vatican News con base en el testimonio de las personas presentes. “Una muerte discreta, casi repentina, sin largas esperas ni demasiado clamor para un papa que siempre había mantenido su salud en gran secreto”, agrega el medio oficial.
El funeral de Jorge Mario Bergoglio tendrá lugar el sábado en presencia de una multitud de fieles y de dirigentes extranjeros, antes de la convocatoria de un cónclave para escoger a su sucesor.
SEMANA está en Roma, en la despedida del Santo Padre. La periodista Salud Hernández-Mora relata el minuto a minuto de lo que se está viviendo en el epicentro de la fe católica.
“Hoy amaneció el Vaticano más solitario, con una dolorosa sensación de orfandad. El vacío que ha dejado Francisco, dueño de una atrayente personalidad, será difícil de llenar, sobre todo para la comunidad latinoamericana, que lo sintió siempre muy cercano. En ocasiones parecía que quería ser más párroco de suelas gastadas, que oliera a oveja, que Sumo Pontífice, más ser humano corriente que el elegido por un cónclave de cardenales y el Espíritu Santo”, escribió Hernández-Mora en su reportaje de este martes.

La periodista cuenta cómo miles de fieles ya se acercan a la Basílica de San Pedro para asistir a esta despedida, aunque el féretro llegará allí hasta el miércoles, y se encuentra actualmente en la residencia del Papa, en Santa Marta.
También narra cómo se viven los vientos de conclave. “Los cardenales que ya se encuentran en la capital italiana deberán decidir cómo será la liturgia fúnebre. Pero el funeral tendrá diferencias frente a lo que ha sido tradicional en el Vaticano, para ajustarse al estilo austero, alejado de toda pompa y fastuosidad, que impuso el Papa argentino desde que ocupó el sillón de Pedro”, asegura.
La periodista cuenta detalles de lo que fueron los deseos de Francisco sobre su funeral y despedida, que quería ante todo fuera sencilla. También cómo el jerarca de la iglesia planeó un retiro anticipado si sus condiciones de salud no le permitían ejercer sus funciones.
“El Papa, siguiendo el ejemplo de Benedicto XVI, dejó escrita una carta de renuncia en caso de que quebrantos de salud le impidieran ejercer su misión evangélica. No hizo falta porque cumplió su deber pastoral hasta su último aliento. No solo recibió al vicepresidente de Estados Unidos JD Vance y a su familia el domingo por la mañana. Y aunque no pudo pronunciar el que sería su último discurso, solo decir “Feliz Pascua” con un hilo de voz, monseñor Diego Giovanni Ravelli, el maestro de ceremonias de la ocasión, lo leyó para recordar al mundo los conflictos bélicos que causan tantas tragedias, pedir el cese al fuego en Gaza, rechazar “la carrera general de rearme” y deslizar que la paz es el anhelo humano”, asegura Salud Hernández-Mora.
*Con información de AFP