Mundo

La seguridad de Ecuador es el tema latente en las elecciones presidenciales del 2025

El domingo 9 de febrero los ecuatorianos se encontrarán en las urnas para elegir a su nuevo presidente, 151 asambleístas y 5 parlamentarios andinos.

7 de febrero de 2025, 11:26 a. m.
Luisa González y Daniel Noboa
Luisa González y Daniel Noboa se enfrentan por segunda vez en las elecciones presidenciales, en un marco nacional donde alarma el futuro de la seguridad del país. | Foto: AFP

16 candidatos aspiran a la presidencia, entre ellos el actual mandatario Daniel Noboa y la opositora de izquierda, a fin, al expresidente Rafael Correa, Luisa González. El objetivo principal del próximo mandatario es detener la violencia generada por las bandas criminales que hoy azotan a Ecuador y que una de las principales preocupaciones de los ciudadanos.

Ecuador ha vivido varias crisis políticas y distintos procesos electorales, acuden nuevamente a las urnas luego de que Noboa ocupara el poder por 18 meses. El director de Ciudadanía y Desarrollo de Ecuador, Mauricio Alarcón, explica a SEMANA que el proceso electoral empezó desde mediados del 2023, a raíz del cierre de la Asamblea Nacional por parte del expresidente Guillermo Lasso, para prevenir una destitución por un caso de corrupción en su contra.

“Llegamos a este proceso de elecciones generales con mucho desgaste y en realidad, diría yo, con una apatía generalizada, no solo por parte de la ciudadanía, sino incluso por parte de los candidatos”, dijo Alarcón.

Daniel Noboa, actual presidente, lidera las encuestas a vísperas de las elecciones. | Foto: AFP

A vísperas de las elecciones, las últimas encuestas revelan que entre los favoritos se encuentra Rafael Noboa, del partido ADN, seguido por la candidata Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana. “El resto de los candidatos está muy atrás, la que está más cerca es Andrea González, del Partido Social (…) que más o menos está en 7 puntos de porcentaje y luego viene el resto que no tienen ni 2% en total”, aseguró Arturo Torres, periodista y director del portal Código Vidrio.

El país se debate en medio de una fuerte polarización. Noboa, con una política radical de seguridad, apuesta por la reelección. Es uno de los gobernantes más jóvenes del mundo, activo en redes sociales, quien se ha mostrado en operativos contra los criminales. Mientras que González, quien aspira a ser la primera presidenta electa de Ecuador, acrecienta los temores de un regreso del correísmo al poder.

DAULE, ECUADOR - JANUARY 23: Presidential candidate of Ecuador Luisa Gonzalez of Revolucion Ciudadana coalition speaks during a campaign rally ahead of the Presidential elections at Sindicato de Choferes of Daule on January 23, 2025 in Daule, Ecuador. (Photo by Romina Duarte/Agencia Press South/Getty Images)
Luisa González es la rival más fuerte de Noboa, según las encuestas. De no haber ganador en primer vuelta, habrá una segunda votación el domingo 13 de abril. | Foto: Getty Images

“Están anclados, básicamente, a este discurso del expresidente Correa, el correísmo no tiene otras propuestas más que su candidata está muy activa, pero lastimosamente es un partido que está anclado a la vieja política”, dijo Torres, refiriéndose a que la candidata que eligió Correa es Luisa González.

Otra de las crisis que más ha llamado la atención durante el gobierno de Noboa es la que ha sostenido con su vicepresidenta Verónica Abad, quien fue destituida, con el argumento de que dejó un “vacío inconstitucional” al pedir vacaciones sin autorización ni aprobación de la Asamblea Nacional, además de que no se presentó en Ankara, Turquía para cumplir su designación como consejera en temas económicos en la Embajada ecuatoriana.

Los ciudadanos ecuatorianos se preparan para elegir al próximo presidente mientras la inseguridad en el país es un tema latente.
Las principales propuestas que han hecho los candidatos están alineadas con mejorar la seguridad en Ecuador. | Foto: Agencia Press South

Las preocupaciones de los ecuatorianos se centran en la seguridad, pero además en evitar que el país vuelva a vivir lo que ocurrió en 2024, con apagones que dejaron por días a oscuras a Ecuador. Alarcón dice que “la falta de gestión oportuna de los últimos gobiernos, empezando por el de Rafael Correa, nos tiene en este momento entre los países más peligrosos de la región. Incluso, aunque Noboa dice que su plan está dando resultados, cerramos el mes de enero con el mayor número de muertes violentas desde hace 15 años”.

Por su parte, Torres considera que el contexto internacional afecta directamente a Ecuador, destacando la producción de cocaína en países vecinos, “cerca del 40% de la cocaína que se produce en el sur de Colombia está pasando por Ecuador hacia los puertos y eso genera una cadena de repercusiones de violencia por las bandas que trabajan para los carteles”, dijo.