MUNDO
La ONU toma postura sobre ataques a ‘narcolanchas’ en el Caribe por parte de EE. UU. y lanza fuerte mensaje: “Ejecuciones extrajudiciales”
Familiares de las víctimas dicen que algunos de ellos eran simples pescadores.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Naciones Unidas instó este viernes a Estados Unidos a detener los ataques a supuestas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico oriental, y fustigó lo ocurrido como “ejecuciones extrajudiciales”.
En las últimas semanas, al menos 62 personas murieron en el Caribe y en el Pacífico en ataques armados de Washington contra lo que presentó como narcolanchas.
Familiares de las víctimas dicen que algunos de ellos eran simples pescadores.
#USA: Airstrikes on boats in the Caribbean and the Pacific, allegedly linked to drug trafficking, violate international human rights law & are unacceptable.
— UN Human Rights (@UNHumanRights) October 31, 2025
The authorities must maintain use of well-established law enforcement methods to respond to alleged illicit trafficking,… pic.twitter.com/5yw7PwcxFV
“Estos ataques, con su creciente coste humano, son inaceptables”, escribió en un comunicado el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk.
“Estados Unidos debe poner fin a dichos ataques y tomar todas las medidas necesarias para evitar las ejecuciones extrajudiciales de las personas a bordo de esas embarcaciones, más allá del presunto comportamiento delictivo que se les atribuya”, agregó.
Turk incidió en que estas personas murieron “en circunstancias que no tienen justificación dentro de la legislación internacional”.

Las operaciones se inscriben en un contexto de gran tensión entre Estados Unidos y Venezuela.
Washington presenta sus ataques y el despliegue aeronaval en el Caribe como parte de un dispositivo contra los carteles latinoamericanos, a los que define como organizaciones “terroristas”.
La administración de Donald Trump autorizó incluso operaciones de la CIA en Venezuela, y acusa al dictador Nicolás Maduro de estar detrás del tráfico de drogas hacia Estados Unidos.
“Enfrentar la grave cuestión del tráfico ilegal de drogas en fronteras internacionales es (...) una cuestión de cumplimiento de la ley, gobernada por los cuidadosos límites que la legislación internacional de derechos humanos fija al uso de la fuerza letal”, apuntó Turk.
“El uso intencionado de la fuerza letal sólo es permisible como recurso último contra individuos que suponen una amenaza inminente a la vida”, enfatizó.
En esa línea, el responsable dijo que “en base a la muy escasa información facilitada públicamente por las autoridades norteamericanas, ninguno de esos individuos en las embarcaciones atacadas parecía plantear una amenaza inminente a las vidas de otros”.

Turk pidió por ello “investigaciones rápidas, independientes y transparentes sobre dichos ataques”.
Tras es último ataque, ya es la 14ª operación de este tipo desde que Estados Unidos iniciase el 2 de septiembre la campaña de bombardeos contra embarcaciones acusadas de transportar drogas por aguas del mar Caribe y del océano Pacífico, ataques en los que han muerto ya más de 60 personas.

