MUNDO

Hiroshima: las sentidas imágenes de la ciudad japonesa conmemorando los 80 años del lanzamiento sobre sí de la bomba atómica

Las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki significaron la posterior rendición de Japón y el fin de la Segunda Guerra Mundial.

6 de agosto de 2025, 2:49 p. m.
Un voluntario empuja linternas de papel hacia el río Motoyasu después de que los visitantes las soltaran para conmemorar el 80.º aniversario del primer ataque con bomba atómica del mundo, en la ciudad de Hiroshima el 6 de agosto de 2025. (Foto de Richard A. Brooks / AFP)
Un voluntario empuja linternas de papel hacia el río Motoyasu después de que los visitantes las soltaran para conmemorar el 80.º aniversario del primer ataque con bomba atómica del mundo, en la ciudad de Hiroshima el 6 de agosto de 2025. (Foto de Richard A. Brooks / AFP) | Foto: AFP

Japón guardó el miércoles un minuto de silencio para marcar el 80 aniversario del lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima y recordarle al mundo el horror que provocó, en un contexto de tensiones entre las potencias nucleares Estados Unidos y Rusia.

A las 08H15 (23H15 GMT) se realizó el minuto de silencio en Hiroshima, la hora en que el avión estadounidense Enola Gay dejó caer la bomba “Little Boy”, el 6 de agosto de 1945, sobre la ciudad occidental japonesa.

El saldo de muertos alcanzaría alrededor de 140.000 personas, fallecidas no solo por la brutal explosión y la bola de fuego, sino también por la posterior radiación.

Innumerables drones han formado la Cúpula de la Bomba Atómica, grullas de origami y las palabras "HIROSHIMA" y "Mensaje para la Paz" en el cielo sobre la ciudad de Hiroshima, Prefectura de Hiroshima, el 6 de agosto de 2025, el 80.º aniversario del Bombardeo Atómico de Hiroshima. Decenas de miles de civiles inocentes perdieron la vida el 6 de agosto de 1945. La ciudad estima que a finales de diciembre de 1945, habían muerto aproximadamente 140.000 personas. Un total de 344.306 nombres de personas figuran en la lista de víctimas de la bomba atómica, al 6 de agosto de 2024
Innumerables drones han formado la Cúpula de la Bomba Atómica, grullas de origami y las palabras "HIROSHIMA" y "Mensaje para la Paz" en el cielo sobre la ciudad de Hiroshima, Prefectura de Hiroshima, el 6 de agosto de 2025, el 80.º aniversario del Bombardeo Atómico de Hiroshima. Decenas de miles de civiles inocentes perdieron la vida el 6 de agosto de 1945. La ciudad estima que a finales de diciembre de 1945, habían muerto aproximadamente 140.000 personas. Un total de 344.306 nombres de personas figuran en la lista de víctimas de la bomba atómica, al 6 de agosto de 2024 | Foto: The Yomiuri Shimbun via AFP
Innumerables drones han formado la Cúpula de la Bomba Atómica, grullas de origami y las palabras "HIROSHIMA" y "Mensaje para la Paz" en el cielo sobre la ciudad de Hiroshima, Prefectura de Hiroshima, el 6 de agosto de 2025, el 80.º aniversario del Bombardeo Atómico de Hiroshima. Decenas de miles de civiles inocentes perdieron la vida el 6 de agosto de 1945. La ciudad estima que a finales de diciembre de 1945, habían muerto aproximadamente 140.000 personas. Un total de 344.306 nombres de personas figuran en la lista de víctimas de la bomba atómica, al 6 de agosto de 2024. ( The Yomiuri Shimbun ) (Foto de Takayuki Hamai / The Yomiuri Shimbun vía AFP)
Innumerables drones han formado la Cúpula de la Bomba Atómica, grullas de origami y las palabras "HIROSHIMA" y "Mensaje para la Paz" en el cielo sobre la ciudad de Hiroshima, Prefectura de Hiroshima, el 6 de agosto de 2025, el 80.º aniversario del Bombardeo Atómico de Hiroshima. Decenas de miles de civiles inocentes perdieron la vida el 6 de agosto de 1945. La ciudad estima que a finales de diciembre de 1945, habían muerto aproximadamente 140.000 personas. Un total de 344.306 nombres de personas figuran en la lista de víctimas de la bomba atómica, al 6 de agosto de 2024. ( The Yomiuri Shimbun ) (Foto de Takayuki Hamai / The Yomiuri Shimbun vía AFP) | Foto: The Yomiuri Shimbun via AFP
Voluntarios (izq.) empujan linternas de papel hacia el río Motoyasu, pasando por la cúpula de la bomba atómica (detrás), después de que fueron liberadas por visitantes para conmemorar el 80.º aniversario del primer ataque con bomba atómica del mundo, en la ciudad de Hiroshima el 6 de agosto de 2025. (Foto de Richard A. Brooks / AFP)
Voluntarios (izq.) empujan linternas de papel hacia el río Motoyasu, pasando por la cúpula de la bomba atómica (detrás), después de que fueron liberadas por visitantes para conmemorar el 80.º aniversario del primer ataque con bomba atómica del mundo, en la ciudad de Hiroshima el 6 de agosto de 2025. (Foto de Richard A. Brooks / AFP) | Foto: AFP

Tres días después de Hiroshima, otra bomba lanzada el 9 de agosto mató a 74.000 personas en Nagasaki. El imperio japonés se rindió el 15 de agosto, marcando el fin de la Segunda Guerra Mundial. El 2 de septiembre de 1945, se firmó el documento oficial de rendición de Japón a bordo del USS Missouri en la Bahía de Tokio, marcando el fin definitivo de la Segunda Guerra Mundial, que dio inicio en 1939.

Previamente, el 7 de mayo de 1945, Alemania se rindió incondicionalmente a los aliados occidentales en Reims. Esta rendición entró en vigor el 8 de mayo, fecha que se celebra como el Día de la Victoria en muchos países de Europa. La rendición también se produjo ante los soviéticos en Berlín el 9 de mayo.

En una calurosa mañana, cientos de estudiantes, sobrevivientes y funcionarios vestidos de negro tendieron flores en el memorial por la paz en Hiroshima.

Japón. Nagasaki. Visitantes en el Museo de la Bomba Atómica observan a Fat Boy, la bomba lanzada sobre Nagasaki el 9 de agosto de 1945. (Foto de Antoine Lorgnier / Only World / Only France vía AFP)
Japón. Nagasaki. Visitantes en el Museo de la Bomba Atómica observan a Fat Boy, la bomba lanzada sobre Nagasaki el 9 de agosto de 1945. (Foto de Antoine Lorgnier / Only World / Only France vía AFP) | Foto: Only France via AFP

El alcalde de la ciudad occidental japonesa, Kazumi Matsui, advirtió de “una tendencia acelerada hacia el fortalecimiento militar en el mundo”, con el trasfondo de la invasión rusa a Ucrania y la guerra en Oriente Medio.

Por su parte, el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, afirmó que su pais tiene la misión “de asumir el liderazgo (...) hacia un mundo sin armas nucleares”.

Hiroshima es actualmente una próspera metrópolis de 1,2 millones de habitantes, pero las ruinas de un edificio se yerguen en su centro como un impactante recordatorio.

En la ceremonia del miércoles participaron representantes de unos 120 países y regiones, incluyendo delegados taiwaneses y palestinos por primera vez.

Yoshie Yokoyama, de 96 años, quien llegó a la ceremonia en silla de ruedas con su nieto, dijo a periodistas que sus padres y abuelos fueron víctimas de la bomba.

“Mi abuelo murió poco después del bombardeo, mi padre y mi madre murieron después de desarrollar cáncer. Mis suegros también murieron, así que mi esposo no pudo verlos cuando volvió del frente de combate después de la guerra”, relató.

“Es importante que muchas personas se reúnan en esta ciudad afectada por la bomba atómica, porque las guerras continúan” en todo el mundo, expresó Toshiyuki Mimaki, copresidente de Nihon Hidankyo, un grupo de supervivientes de la bomba ganador del Premio Nobel de la Paz 2024.

Profundos errores

Nihon Hidankyo insta a los países a actuar para eliminar las armas nucleares, y cita los testimonios de los supervivientes de Hiroshima y Nagasaki, conocidos como “hibakusha”.

“Deseo que los representantes extranjeros visiten el Museo Memorial de la Paz y comprendan lo que ocurrió”, explicó Mimaki.

Japón. Nagasaki. Visitantes en el museo de la bomba atómica con la reconstitución de las ruinas de la catedral de Urakami destruidas por la bomba el 9 de agosto de 1945. (Foto de Antoine Lorgnier / Sólo Mundo / Sólo Francia vía AFP)
Japón. Nagasaki. Visitantes en el museo de la bomba atómica con la reconstitución de las ruinas de la catedral de Urakami destruidas por la bomba el 9 de agosto de 1945. (Foto de Antoine Lorgnier / Sólo Mundo / Sólo Francia vía AFP) | Foto: Only France via AFP

Por su parte, el papa León XIV indicó en un comunicado que “en nuestra era de crecientes tensiones y conflictos globales”, Hiroshima y Nagasaki permanecen como “recordatorios vivos de los profundos horrores causados por las armas nucleares”.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió que “las mismas armas que causaron tanta devastación en Hiroshima y Nagasaki son nuevamente tratadas como herramientas de coerción”.

Los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki son los únicos en que armas atómicas fueron empleadas en tiempos de guerra.

“Creo que la tendencia mundial hacia un mundo sin armas nucleares continuará. La generación joven está trabajando duro para lograrlo”, aseguró a la AFP Kunihiko Sakuma, de 80 años, que tenía nueve meses cuando se produjo el bombardeo y se encontraba a 3 km del punto de impacto.

“Reloj del apocalipsis”

Pero el Boletín de los Científicos Atómicos, conocido como el “Reloj del Apocalipsis”, se movió en enero a 89 segundos para la medianoche, el punto más cercano en sus 78 años de historia.

El reloj, que simboliza la distancia que separa a la humanidad de su destrucción, había llegado a 90 segundos para la medianoche cuando Rusia invadió Ucrania en 2022.

La gente observa cómo se encienden pequeñas hogueras a lo largo del río Motoyasu frente a la Cúpula de la Bomba Atómica durante una ceremonia en memoria de las víctimas en vísperas del 80º aniversario del primer ataque con bomba atómica del mundo, en la ciudad de Hiroshima el 5 de agosto de 2025. (Foto de Richard A. Brooks / AFP)
La gente observa cómo se encienden pequeñas hogueras a lo largo del río Motoyasu frente a la Cúpula de la Bomba Atómica durante una ceremonia en memoria de las víctimas en vísperas del 80º aniversario del primer ataque con bomba atómica del mundo, en la ciudad de Hiroshima el 5 de agosto de 2025. (Foto de Richard A. Brooks / AFP) | Foto: AFP

Rusia y Estados Unidos responden por alrededor de 90% de las 12.000 ojivas nucleares del mundo, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI).

El SIPRI alertó en junio de una nueva “carrera de armas nucleares” en el mundo. El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este mes que había ordenado el desplazamiento de dos submarinos nucleares luego de una disputa por internet con el expresidente ruso Dmitri Medvedev.

Con información de AFP