Mundo

Gustavo Petro muestra orgulloso la alineación de China con América Latina. Esto es lo que se ha concretado

Xi Jinping aseguró que el continente debe rechazar las “injerencias externas”, en una clara alusión a Donald Trump. El canciller chino invitó a estos países a “actuar de la mano” con Pekín, para defenderse de una potencia que “utiliza los aranceles como arma para intimidar a otros países”.

13 de mayo de 2025, 11:28 a. m.
El presidente chino, Xi Jinping (izquierda), estrecha la mano del presidente colombiano, Gustavo Petro, tras pronunciar su discurso inaugural en la ceremonia inaugural de la Cuarta Reunión Ministerial del Foro de China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en el Centro Nacional de Convenciones de China, en Pekín, el martes 13 de mayo de 2025.
El presidente chino, Xi Jinping (izquierda), estrecha la mano del presidente colombiano, Gustavo Petro, tras pronunciar su discurso inaugural en la ceremonia inaugural de la Cuarta Reunión Ministerial del Foro de China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en el Centro Nacional de Convenciones de China, en Pekín, el martes 13 de mayo de 2025. | Foto: AP

El presidente Petro saca pecho de su gira en China. Y le muestra, en sus redes sociales, a los colombianos lo que ese país ha concedido a la Celac, la organización que reúne a los países latinoamericanos y que hoy preside.

“El presidente de China, Xi Jinping, inauguró este martes la Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-Celac con un anuncio contundente: cinco programas estratégicos para fortalecer la cooperación con América Latina y el Caribe, y un crédito por 66.000 millones de yuanes —equivalentes a 35,6 billones de pesos colombianos— para impulsar el desarrollo en los países miembros del bloque", señala un comunicado de la Casa de Nariño.

El presidente chino, Xi Jinping, pronuncia su discurso inaugural durante la ceremonia inaugural de la Cuarta Reunión Ministerial del Foro de China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
El presidente chino, Xi Jinping, pronuncia su discurso inaugural durante la ceremonia inaugural de la Cuarta Reunión Ministerial del Foro de China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños | Foto: AP

El presidente chino, Xi Jinping, también ha hablado con grandilocuencia sobre las relaciones de China con América Latina. Y, el trasfondo, es el obvio: ante la andanada arancelaria de Donald Trump, la unión del gigante asiático con estos países puede ser clave.

 Xi Jinping, quien es quizás hoy el más fuerte adversario del magnate, le lanzó en su discurso varios sablazos. Aseguró que los gobiernos sudamericanos deben “rechazar las injerencias externas y promover una autonomía regional”. Y advirtió: “No hay ganadores en una guerra de aranceles. El acoso y la hegemonía solo conducen al autoaislamiento”.

“Aunque China y América Latina y el Caribe están muy distanciados geográficamente, ambas partes tienen una larga historia de intercambios amistosos”, agregó Xi Jinping.

El líder chino ofreció el martes una relación más estrecha y cooperativa con América Latina y el Caribe en tiempos de “confrontación geopolítica” y “proteccionismo”.

La capital del gigante asiático acoge a dirigentes y delegaciones latinoamericanos y caribeños con motivo del IV Foro Ministerial China-Celac, una oportunidad de acercamiento a la región en medio de la guerra comercial con Estados Unidos.

El presidente Gustavo Petro tras su arribo a China.
El presidente Gustavo Petro tras su arribo a China. | Foto: Presidencia de la República.

En la última década, Pekín intensificó la cooperación económica y política con lo que antaño algunos llamaban el “patio trasero” de Estados Unidos.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) quedó constituida en diciembre de 2011 y reúne a 33 países. China es el principal socio comercial de Brasil, Perú y Chile y ha desplegado importantes inversiones en el marco del programa de la Franja y la Ruta, al que se sumaron dos tercios de los países latinoamericanos. El intercambio comercial entre China y la región superó el año pasado los 500.000 millones de dólares por primera vez, “40 veces más que al principio del siglo”, celebró Xi.

La situación para Colombia, que tiene una relación mucho más estrecha con Estados Unidos, es distinta y así ha sido advertida por los expertos en el país.

"En términos comerciales, la relación con China presenta un fuerte desbalance. En 2024, Colombia exportó apenas 2.377 millones de dólares frente a importaciones por 15.936 millones de dólares, generando un déficit superior a los 13.500 millones de dólares. Además, esas exportaciones están altamente concentradas en tres productos (petróleo crudo, hullas térmicas y ferroníquel), que representan el 71 % del total. Del sector no minero-energético, apenas 30 productos superan el millón de dólares en ventas, lo que evidencia una relación comercial poco diversificada y sin acceso relevante para bienes de mayor valor agregado", explicó María Claudia Lacouture, presidenta de Amcham a SEMANA.

Con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la región se volvió un importante campo de batalla en el conflicto del republicano con Pekín y muchos países se ven presionados por Washington para elegir un bando.

En la apertura del foro, con la asistencia de los presidentes de Colombia, Brasil y Chile, Xi celebró esta relación cada vez más estrecha y arremetió contra “el acoso y la hegemonía” que ejercen otros países.

El dirigente asiático propuso varias iniciativas para “construir una comunidad sino-latinoamericana con un futuro compartido”, como un fondo de 9.200 millones de dólares en créditos para el desarrollo.

El presidente de China, Xi Jinping, habla durante la ceremonia inaugural de la Cuarta Reunión Ministerial del Foro de China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en Pekín, el 13 de mayo de 2025. (Foto: Pedro Pardo / AFP)
El presidente de China, Xi Jinping, habla durante la ceremonia inaugural de la Cuarta Reunión Ministerial del Foro de China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en Pekín, el 13 de mayo de 2025. (Foto: Pedro Pardo / AFP) | Foto: AFP

“Enfrentada con la corriente de confrontación geopolítica y de bloques, el auge del unilateralismo y el proteccionismo, China desea juntar manos con América Latina”, afirmó.

Invocando “la paz global y la estabilidad”, Xi también propuso mayor cooperación en áreas como la infraestructura, la agricultura, la minería, la economía digital o las energías limpias, establecer programas de formación y trabajar con la región en contraterrorismo y lucha contra el crimen organizado.

Haciéndose eco de estas declaraciones, el canciller chino, Wang Yi, dijo luego sin citar expresamente a Estados Unidos que “cierta potencia mundial” está “obsesionada” con la ley del más fuerte.

Viaje de PETRO A CHINA para firmar Ruta de la Seda genera revuelo. ¿Por qué? | El Debate

En ese sentido, animó a los países de América Latina a “actuar de la mano” con Pekín, para defender sus derechos ante una potencia que “utiliza los aranceles como arma para intimidar a otros países”.

El respiro de la guerra China - Estados Unidos

“El libre comercio y justo en beneficio de nuestro pueblo es la vía para el progreso y el desarrollo de las naciones”, defendió el presidente chileno, Gabriel Boric, quien abogó por dar “un salto de calidad” en la relación económica con China.

Su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, arremetió contra “la imposición de aranceles arbitrarios” y el riesgo de “iniciar una nueva Guerra Fría”. El presidente izquierdista, en buena sintonía con el poder chino, alabó la importancia del gigante asiático como “el segundo mayor socio comercial de la Celac” y “uno de los inversores directos más importantes en la región”.

“La asociación con China es un elemento dinámico para la economía regional”, afirmó.

Aunque sin mencionarlo directamente, el dirigente colombiano Gustavo Petro se mostró especialmente crítico con la administración Trump, a quien reprochó su política migratoria, su codicia y su negacionismo del cambio climático.

En este sentido, lamentó que el diálogo dentro de América “no avanza” y defendió la importancia de impulsar las relaciones con regiones como Asia, Europa y África. El diálogo con estas otras regiones “puede estar libre de autoritarismo, de imperialismos”, dijo Petro.

*Con información de AFP.

Noticias relacionadas