Mundo

Gobierno Petro sigue retando a Estados Unidos: firmó un amplio convenio de cooperación con China

La cancillería aseguró que China es un “aliado clave” para la visión de desarrollo en el país.

5 de agosto de 2025, 10:28 p. m.
Donald Trump Gustavo Petro
Donald Trump y Gustavo Petro. | Foto: SEMANA / AP

Pese a la vigilancia permanente que hace la administración Trump a países en Latinoamérica, buscando afinar sus políticas a las de la seguridad nacional de los Estados Unidos, Colombia firmó hoy un acuerdo de cooperación con China.

La canciller encargada, Rosa Yolanda Villavicencio, firmó un nuevo convenio con el país asiático, que “traerá donaciones clave en transporte, agricultura, minas y energía”.

“Con este paso, dignificamos la vida en los territorios y llevamos desarrollo donde más se necesita”, dice el comunicado emitido por la cancillería a través de sus redes sociales.

A la firma del acuerdo asistió el Embajador de la República Popular de China en Bogotá, Zhu Jingyang, quien en nombre del gobierno chino, buscan “apoyar a Colombia en este camino de transformaciones reales”.

Para el gobierno nacional, China es un aliado clave en su visión de desarrollo con enfoque territorial, llevando soluciones concretas a las regiones que más lo necesitan.

El pasado 3 de julio, los gobiernos de Estados Unidos y Colombia llamaron a consultas a sus máximos representantes diplomáticos, en un nuevo episodio de tensiones que fractura aún más la relación entre ambos países históricamente aliados.

Washington dio el primer golpe con el llamado a “consultas urgentes” del encargado de negocios estadounidense en Bogotá, John McNamara, “luego de repudiables e infundadas declaraciones de los más altos cargos del gobierno de Colombia”.

Gustavo Petro y Xi Jinping.
Presidente Petro propone un nuevo eje de cooperación global basado en el ‘diálogo de civilizaciones’ durante cumbre Celac-China | Foto: Presidencia

El 19 de junio, Colombia fue aceptada como miembro del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, un acercamiento a las economías emergentes en medio de tensiones con Estados Unidos, informó este jueves su canciller.

El presidente Petro había solicitado en mayo el ingreso a la banca de este bloque multilateral conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, entre otros.

Al unirse a la banca, Colombia tiene acceso a recursos y préstamos para proyectos nacionales sin ser socio ni tener voto en las cumbres del bloque económico.

Petro considera que su país debe abrirse al mundo y restar la dependencia de Estados Unidos, su principal socio, ante la guerra comercial impulsada por Donald Trump.

MUN- BRICS
Gustavo Petro solicitó su ingreso a los BRICS. | Foto: Anadolu via Getty Images

Petro viajó a Pekín en mayo y firmó el ingreso de Colombia a las Nuevas Rutas de la Seda, el megapoyecto chino para ampliar su influencia en el mundo.

Al hacer la solicitud de ingreso, el gobierno colombiano aseguró que estaba dispuesto a adquirir 512,5 millones de dólares en acciones del banco de los BRICS.

Estados Unidos ha mantenido una postura crítica y preventiva frente a los países latinoamericanos que se alinean con China, especialmente en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI).

Washington considera que este acercamiento representa una amenaza a la seguridad nacional y regional.

Trump cambia web sobre covid-19 en EE. UU. para culpar a China y atacar a Biden.
Trump se ha mostrado en contra de que China siga expandiéndose en Latinoamérica. | Foto: Diseño Jesús Chacín/El País

Acuerdo de la Ruta de la Seda

El Departamento de Estado expresó que la adhesión de Colombia fue “decepcionante y contraproducente”, argumentando que no ayudará a aliviar el déficit comercial de Colombia con China y expondrá al país a riesgos como la “trampa de la deuda” y la pérdida de soberanía.

La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental declaró que se opondrá “enérgicamente” a desembolsos del BID y otras instituciones multilaterales que beneficien a empresas estatales chinas en Colombia, alegando que esos proyectos podrían poner en peligro la seguridad regional.

En ese momento, la embajada de EE. UU. resaltó que en 2024 EE. UU. invirtió 37 veces más que China en Colombia, enfatizando así la sólida base de inversión estadounidense como argumento estratégico frente al nuevo vínculo con Pekín.

Con información de AFP*

Noticias relacionadas