Mundo
Gobierno de Perú responde a Petro y asegura que ejerce “legítima y legalmente” soberanía en el Amazonas
En el comunicado, la administración peruana asegura que las declaraciones de Colombia “contradicen de forma contundente los legítimos derechos de soberanía”.

El Gobierno de Perú emitió este martes, 5 de agosto, un comunicado oficial para expresar su enérgica protesta frente a las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro y de la Cancillería de Colombia respecto a la supuesta ocupación de la isla de Santa Rosa de Loreto, en la región peruana de Loreto, en el Amazonas.
En el documento, el Ministerio de Relaciones Exteriores peruano recordó que el Congreso de ese país, el pasado 12 de junio, aprobó por unanimidad la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto, respaldado luego por la ley publicada el 3 de julio en el diario oficial.
Según el comunicado, la nueva circunscripción se ubicó dentro de la jurisdicción peruana, conforme al Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial entre Perú y Colombia de 1922 y los trabajos de la Comisión Mixta Demarcadora de Límite.
El Gobierno peruano asegura que se aplican “a los derechos soberanos y actos de jurisdicción que ejerce legítima y legalmente el Perú de manera pública y permanente hace más de un siglo sobre la integridad de su territorio nacional”.
Lo más leído
📄Comunicado Oficial 032-25: El Gobierno peruano expresa su protesta por declaraciones del Gobierno de Colombia sobre integridad territorial del Perú.
— Cancillería Perú🇵🇪 (@CancilleriaPeru) August 5, 2025
👉https://t.co/zgrhes6J1M pic.twitter.com/CWGtYdZ17A
Perú ha advertido que dichas declaraciones “contradicen de forma contundente los legítimos derechos de soberanía sobre la integridad del territorio nacional”, en alusión a notas diplomáticas enviadas por Colombia, fechadas el 20 de junio y el 3 de julio, respectivamente.
El presidente Petro, esta mañana, aseguró que “han aparecido islas que están al norte de la actual línea más profunda, y el Gobierno del Perú acaba de apropiárselas por ley y poner la capital de un municipio en un terreno que, por el tratado, debe pertenecer a Colombia. Esa acción unilateral y violatoria del tratado de Río de Janeiro puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico, quitándole su vida comercial”, aseguró en X.
Director de América de la Cancillería explicó el conflicto con Perú por la soberanía de la isla Santa Rosa de Yavarí, ubicada en el río Amazonas. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/qxwDY27Eab
— Revista Semana (@RevistaSemana) August 5, 2025
La isla de Santa Rosa, ubicada en la cuenca del río Amazonas, fue asignada oficialmente a Perú en 1929 por la Comisión Mixta Demarcadora de Límite. Además, el territorio se encuentra al oeste del límite internacional peruano-colombiano, fijado por la parte más profunda de un cauce fluvial del río Amazonas hacia la frontera con Brasil. Este límite fue reafirmado por Colombia de manera permanente, según Perú.

El comunicado también hace referencia al Protocolo de Amistad y Cooperación entre Perú y Colombia, suscrito en mayo de 1934 en Río de Janeiro, que reafirmó los términos del Tratado de 1922 y estableció la “libertad de navegación y tránsito” entre ambas naciones por las cuencas del Amazonas y Putumayo. Perú aseguró que cumple rigurosamente con estas normas.
El Gobierno peruano subrayó que toda esta zona está legal y legítimamente bajo su soberanía desde hace más de un siglo, y afirmó que actúa con “su vocación pacífica y de integración con sus países vecinos” respetando el derecho internacional.
Perú y Colombia mantienen sus límites establecidos en el Protocolo de Río de 1934, basado en el Tratado Salomón-Lozano de 1922, que resolvió los conflictos territoriales derivados de la Guerra de Leticia. Aquello puso fin al episodio armado conocido como la Guerra Colombo-Peruana y consolidó las fronteras amazónicas vigentes.