Mundo
Gobierno de Gustavo Petro fue blanco de críticas en Congreso de EE. UU.: comité reduce drásticamente el presupuesto para Colombia
“El comité se mantiene profundamente preocupado por las políticas perjudiciales, el comportamiento errático y las relaciones malignas de la administración Petro, que contradicen los intereses de seguridad y económicos de Estados Unidos”, señala el reporte.

Colombia podría enfrentar un importante recorte de la ayuda que recibe de los Estados Unidos. El Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes propuso reducir en un 50 % la ayuda económica no militar al país para el 2026. La medida, que estaba incluida en un informe, finalmente fue aprobada este miércoles, 23 de julio de 2025, en ese comité y será llevada a la plenaria del Congreso.
“Esta disminución no responde únicamente a ajustes presupuestales. Se trata de un mensaje político claro del Congreso estadounidense frente al deterioro de condiciones internas que afectan la relación bilateral”, aseguró la Cámara Colombo Americana en un comunicado.

“Consideramos que lo que está en juego no es solo una reducción de recursos, sino la solidez del respaldo bipartidista que ha sido base de la alianza estratégica entre ambos países por más de dos décadas. Este respaldo ha trascendido gobiernos y partidos, y ha sido esencial para la estabilidad, la seguridad hemisférica y el fortalecimiento institucional de Colombia”, agregó la organización, que detalló cómo bajan estos giros al país.
Distribución propuesta de la ayuda de EE. UU. a Colombia (FY2026):
Lo más leído
Categoría | ¿Incluida en el total de ayuda (US$ 410M en FY2025 / US$ 209M en FY2026)? | ¿Está recortada en FY2026? | Comentario / Monto |
---|---|---|---|
Asistencia económica (DA, ESF, NSIP) | ✅ Sí | ✅ Sí (recorte del 50 %) | FY2025: aprox. US$ 134–180 millones (DA + ESF) → FY2026: US$ 67,25 millones (NSIP) |
Seguridad civil (INCLE) | ✅ Sí | ⚠️ Sí (reducción moderada) | FY2025: estimado US$ 140–170 millones→ FY2026: US$ 103 millones |
Asistencia militar (FMF) | ✅ Sí | ❌ No (se mantiene igual) | FY2025: US$ 38 millones → FY2026: US$ 38,525 millones |
🔽 Total estimado de ayuda a Colombia | — | ✅ Reducción global del 49 % | FY2025: US$ 410 millones → FY2026: US$ 208,7 millones |
La Cámara Colombo Americana analizó esos recortes y asegura que, como se ve en la tabla que ellos proyectan, “la mayor contracción recae sobre los fondos de desarrollo económico y programas sociales, que pasarían de aproximadamente $180 millones a $67 millones. En cambio, la asistencia para seguridad y antinarcóticos permanece relativamente elevada: se contemplan $103 millones para operaciones de lucha contra las drogas (categoría INCLE), una cifra menor que años recientes (que oscilaban entre $140 y $170 millones), pero que preserva el apoyo a las fuerzas del orden colombianas”.
La propuesta de la comisión de asignaciones de la Cámara de Representantes fue liderada por el congresista Mario Díaz-Balart. Este proyecto de ley “deja muy claro que los días de una política exterior estadounidense débil han terminado”, afirmó el congresista este miércoles en la presentación del informe.
“Se recortan, condicionan o retienen los fondos a países que ya no promueven intereses comunes, como Colombia, debido a los fallos objetivos de la administración Petro en la prevención de la violencia política, lo que genera deterioro económico y envalentona a la delincuencia transnacional”, añadió.
El congresista elaboró un documento que explica el proyecto de ley para el año fiscal que termina el 30 de septiembre de 2026. Todavía debe debatirse en sesión plenaria en la Cámara de Representantes y luego pasar al Senado.
La posible reducción del 50 % en la ayuda económica no militar de Estados Unidos a Colombia —de más de 400 a 208 millones de dólares— no obedece únicamente a criterios técnicos. Es una señal política de preocupación por parte del Congreso de Estados Unidos frente al aumento de… pic.twitter.com/uXHsF2MPvo
— Maria Claudia Lacouture (@mclacouture) July 24, 2025
El informe critica al presidente Petro por no haber “logrado utilizar de manera eficaz la ayuda de Estados Unidos” y, por lo tanto, reduce los fondos “en un 50 % respecto al nivel del año fiscal 2025 para la asistencia no militar”.
Además, denuncia “las políticas perjudiciales, el comportamiento errático y las relaciones malignas de la administración Petro”.
Cita un aumento del uso de drogas, “incluso en los niveles más altos del gobierno”, el “deterioro” de la seguridad y “la creciente volatilidad política”, como “demuestra el reciente intento de asesinato del senador de oposición y candidato presidencial Miguel Uribe en junio. También le preocupa “que los actores armados y las organizaciones criminales recuperan territorio perdido”.

El texto critica “irregularidades judiciales en el caso contra el expresidente Álvaro Uribe”, juzgado por supuestamente presionar a paramilitares para que guardaran silencio sobre su presunta relación con los escuadrones antiguerrillas.
Textualmente señala: “El Comité está preocupado por los informes de violaciones al debido proceso e irregularidades judiciales en el caso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, incluidas las denuncias de vigilancia no autorizada, denegación del derecho a la defensa y conflictos de intereses. Finalmente, el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de Estados Unidos advierte que “las cuestiones de politización plantean serias preocupaciones sobre el deterioro de la independencia judicial y el Estado de derecho en Colombia. Los desafíos observados en Colombia reflejan un patrón preocupante de amenazas al debido proceso y a la independencia judicial, y sirven como recordatorio de que estos valores democráticos fundamentales deben protegerse en todo el mundo”.
El congresista demócrata James P. McGovern advirtió del impacto de los recortes de la administración Trump.
“Lo que más me preocupa (...) es que nos hemos alejado de nuestro papel de liderazgo en el apoyo e inversión en la consolidación de la paz en Colombia”, estimó.
Gimena Sánchez, de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), coincide con él. “Si Estados Unidos se distancia de países como Colombia en la región y solo se involucra con ellos dentro de una visión estrecha de seguridad, corre el riesgo de que (...) formen alianzas” con Estados considerados por Washington “competidores económicos, como China”, sostuvo.
*Con información de AFP