Entrevista
Exvicepresidente de Ecuador, Otto Sonnenholzner, habla en SEMANA y pronostica un ‘voto finish’ en las elecciones de este domingo
El exmandatario ecuatoriano se refirió a la posibilidad que el correísmo vuelva a mandar.
![](https://www.semana.com/resizer/v2/HUEYQYBFANHFRHFJKE7T6FABXM.jpg?auth=8df7b460b3e7baa214f2193b8144f15f0e06ae306a941a02a1ef2df4fcb7fe0d&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
SEMANA: ¿Habrá una segunda vuelta o no entre Luisa González y Daniel Noboa?
Otto Sonnenholzner: Es una elección muy polarizada, como nunca antes. Básicamente con dos candidatos con opciones en empate técnico, ambos alrededor del 45 %. Lo que significa que también es probable que se pueda terminar en una vuelta, porque el que llegue al 50 % se acabó. Entonces esto se va a definir en estos días, todavía hay como un tercio del electorado indeciso y pueden marcar claramente esa posibilidad.
SEMANA: ¿Y cómo considera que ha sido hasta ahora el gobierno de Daniel Noboa?
O.S.: Yo participé en las elecciones del 2023. Quienes participamos teníamos clarísimo qué es lo que se venía en términos de los desafíos que tenía el país, que era básicamente una crisis de inseguridad sin precedentes que ha arrancado en el 2021 y ha ido agravándose. Una crisis social que se refleja en una migración masiva que ha hecho que en el Ecuador del 2021 acá se dupliquen las remesas, para que tengas una idea del impacto de esa crisis migratoria.
Lo más leído
Teníamos una crisis económica porque el Ecuador ha estado con crecimientos económicos muy bajos o cero, entonces per cápita ha sido reduciendo año tras año desde el covid y tenías también esta crisis energética que estaba anunciada, que terminó con apagones de hasta 14 horas, desgraciadamente, a mediados del año pasado. Ha sido un gobierno que ha tenido que lidiar con todos esos problemas, problemas que tradicionalmente hubiesen significado un desgaste muy grande para cualquier gobernante, pero en el caso de Noboa ha logrado mantener niveles de aceptación que lo tienen compitiendo por elegirse.
![Elecciones en Ecuador: el desafío de combatir la violencia en un país polarizado](https://i.ytimg.com/vi/qX_zpRPOj_E/hqdefault.jpg)
SEMANA: Daniel Noboa también ha tenido actuaciones polémicas, por ejemplo, la invasión a la Embajada de México y los aranceles que anunció contra México. ¿Cree que esto de alguna u otra manera ha deteriorado su mandato?
O.S.: Curiosamente, uno creería que esas acciones afectarían la aceptación o el gran gobernante, pero más bien ha ocurrido lo contrario, más allá de mi opinión, respecto a la necesidad de respetar siempre la institucionalidad. Yo en esos casos he hecho siempre opiniones públicas respecto a que se debe respetar la institucionalidad y la ley, pero a él le ha servido un poco para proyectar esta imagen de un líder fuerte, si se quiere, al menos así lo ha interpretado la ciudadanía en Ecuador. Entiendo que esto afuera más bien ha dejado un mal sabor y algo de desconfianza, pero yo creo que adentro le ha servido un poco para consolidar esa imagen de fortaleza en toma de decisiones.
![Daniel Noboa y Luisa González](https://www.semana.com/resizer/v2/3PU5XIZIQ5F7ZBVJI53D6CZUUI.jpg?auth=893f14c3052b17fe117fe1fc46ccafaf9373f5b4ca1bd3eb16431b221707c7a5&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
SEMANA: Esta crisis de seguridad que ha habido en Ecuador con los cárteres del narcotráfico, ¿ha mejorado algo desde que llegó Daniel Noboa?
O.S.: Tuvo una mejora alrededor de enero del año pasado, la pudo mantener unos meses, pero enero ha sido el enero más violento de la historia del país, que ya eso es mucho decir, porque venimos rompiendo récord mes a mes, récord negativo desgraciadamente. Entonces, el Ecuador está en un espiral de violencia que tiene como principales delitos tres, el sicariato, el secuestro y la extorsión, tres delitos que en el Ecuador eran casi inexistentes hasta el año 2020, casi inexistentes, los niveles más bajos de la región en esos tres delitos.
Y luego tienes una serie de actividades ilícitas conexas al narcotráfico que han ido agravando otros temas como el tema social y ambiental, por ejemplo, la minería ilegal, el tráfico de personas relacionado con esta necesidad masiva de la migración. Se han fortalecido también esas cadenas delictivas paralelas y tienes un ambiente muy complejo en materia de seguridad en el país. Entonces esa es la realidad.
Cuando llegó Noboa, el gobierno tomó medidas que fueron muy aplaudidas, muy bien vistas, que pasaban principalmente por activar a las fuerzas armadas en seguridad interna y logró bajar algo la inseguridad, pero eso se le ha ido, esa fortaleza ha sido perdida en estos meses, principalmente porque cuando tú dejas a las fuerzas armadas de forma permanente el manejo de la seguridad, también las hace susceptibles a que las contaminen como se ha contaminado la policía, no sé si me explico. Entonces ya también desgraciadamente encuentras casos de miembros de las fuerzas armadas ya involucrados o afectados por el crimen, cooptados por el crimen organizado, lamentablemente.
SEMANA: ¿Cuál es el papel que ha tenido el expresidente Rafael Correa, que ha estado muy activo en redes de cara a estas elecciones, sabemos que él ha estado detrás de Luisa González?
O.S.: Él fue presidente durante 10 años del Ecuador, lideró el país en una época en la que en toda la región, no solo en el Ecuador, existe una bonanza económica y eso le ha dejado, de esa época de bonanza económica, una fortaleza electoral que tiene un piso alto en alrededor de un 30 % y un techo bajo que no le ha permitido ganar las últimas dos elecciones a pesar de haber arrancado como favoritos. Es la primera vez en las últimas elecciones, yo te diría desde el 2009, que el presidente, el expresidente Correa y su partido no lideran las encuestas directamente con amplio margen. Normalmente, ellos siempre han estado en 30-33 y el que le sigue en 15. Ahora están en una situación de empate con el presidente Noboa, unas encuestas lo ponen arriba a Noboa y otras a ellos, pero empatados en una polarización, como te decía, sin precedentes.
![Villavicencio fue uno de los más duros opositores de Rafael Correa. El expresidente lo persiguió e insultó.](https://www.semana.com/resizer/v2/7H3P3HX42VCXFCB7X7VPRQW7VQ.jpg?auth=30a00fdb9442b0be8c021ec931f69d8c2799562731626ea4415f6d1a3010602c&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
SEMANA: ¿Qué pueden venir para Ecuador en caso de que sea elegida Luisa González?
O.S.: El problema principal va a ser la necesidad de financiamiento externo que tiene el Ecuador, que con declaraciones permanentes de ellos en materia económica de desconocer la deuda externa o de alejarse de los multilaterales o de utilizar las reservas internacionales del Ecuador que están ahí, básicamente son los ahorros de otras instituciones públicas. Utilizarlas de forma indiscriminada, todo eso genera una incertidumbre económica que va a paralizar en mi opinión por un buen tiempo la actividad económica en el país hasta que se financian ciertas cosas. Si ellos ganan se va a generar una desaceleración económica inicial hasta que se financien ciertas cosas. Y luego les va a tocar gobernar por primera vez en una situación económica difícil, que es la que vienen enfrentando los últimos gobiernos, con déficits muy amplios, con dificultades para cubrir presupuestos y con un sector público debilitado por esa situación de debilidad fiscal.
SEMANA ¿Con Daniel Noboa esa situación podría ser un poco mejor?
O.S.: En materia del panorama financiero internacional, creería que sí. Ahora el problema que está teniendo el presidente Noboa es en la ejecución de las políticas públicas que desea impulsar y en estas acciones que afectan la institucionalidad del país, como su disputa con la vicepresidenta, el tema de la embajada, este último anuncio de los aranceles, que desde afuera quizás son incomprendidos.
SEMANA: La gran crisis que está en la región es lo que está pasando en Venezuela y vemos que Rafael Correa se mantiene muy firme al lado de Maduro. ¿Qué podría pasar en caso de que Luisa González sea electa? ¿Habrá algún riesgo de que se mantenga una alianza?
O.S.: Lo que pasa es que esa alianza no es gratuita. Hay una complicidad histórica que pasa por todo el apoyo que se dan entre ellos: económico, refugio, asilo, hay todo un aparataje ya de décadas que se viene construyendo, que termina siendo más que coidearios son cómplices, entonces entre ellos se defienden entre ellos se encubren y evidentemente justifican cualquier barbaridad de esa dictadura en función de sus intereses particulares, eso es público, son asesores, les pagan asesorías, consultorías, los refugian, tantas cosas.
![Otto Sonnenholzner, exvicepresidente de Ecuador.](https://www.semana.com/resizer/v2/RKKL77Z6ZVFZLLKUYTFAAAYEBY.jpg?auth=c0be467ff64a55923b782112958985c5fae760b18fa0c62e54e4f93e4b33223e&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
SEMANA: ¿Puede la elección de Luisa González afectar la relación de Ecuador con Estados Unidos, más con la llegada de Donald Trump?
O.S.: Yo veo un Trump muy pragmático, muy claro en definir que él está para defender los intereses de Estados Unidos y poco o nada le importa lo demás y claro, ahí se pierde un espíritu que sí tuvo el gobierno de Trump anterior de apoyar causas democráticas en la región. Todavía me parece igual que tienen algo de eso ahí a Marco Rubio, el secretario de Estado, que él fue un abanderado de esas causas. Me parece que todavía no han definido con claridad su postura respecto a la región, han dicho ya con claridad que Nicaragua, Cuba y Venezuela son enemigos de los Estados Unidos, eso es un poco en el sentido de lo que él siempre ha representado, pero la inquietud es hasta dónde van a trabajar ellos con los países que están luchando por mantener la democracia, por no caer en regímenes dictatoriales, por no caer en esas olas de autoritarismo.
SEMANA: ¿Cuáles son esas prioridades que necesita resolver Ecuador, ya sea con Daniel Noboa o con Luisa González?
O.S.: Las mismas que en el 2023, por desgracia el tema energético sigue latente, ahora es invierno en Ecuador y se acabaron los apagones, pero si no se resuelve la capacidad de generación térmica del país en el cortísimo plazo, para abril, mayo volverá nuevamente el fantasma de los apagones. Está el tema económico, que tiene que reactivarse. Y tienes el tema de inseguridad, que quizás es el más grave y donde más énfasis hay que ponerle, porque si no se resuelve esta crisis de inseguridad, no llegarán las inversiones al país, no se reactivará el turismo y no podremos generar las oportunidades que el país necesita para que los ecuatorianos dejen de emigrar masivamente.