MUNDO
Este es el acuerdo entre Panamá y China que puso en vilo las relaciones entre Trump y Mulino: ¿de qué se trata la ruta de la seda china?
El Memorándum de Entendimiento con el país asiático tuvo que ser suspendido por parte del gobierno panameño
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, calificó este lunes de un “gran paso” para fortalecer las relaciones con Washington, la decisión de Panamá de no renovar un acuerdo económico con China destinado a financiar infraestructura.
Rubio dijo en la red social X que la decisión del presidente panameño, José Raúl Mulino, de dejar a un lado la llamada Ruta de la Seda impulsada por Pekín “es un gran paso adelante para las relaciones entre Estados Unidos y Panamá”.
El domingo, tras reunirse con Rubio, Mulino anunció que dejará que expire ese acuerdo con China suscrito por Panamá en 2017, en momentos en que la nación centroamericana enfrenta presiones de Washington para que frene la “influencia china” sobre el Canal de Panamá.
El acuerdo económico, lanzado en 2013, es símbolo del gobierno del presidente Xi Jinping y contempla el financiamiento de proyectos de infraestructura con fondos chinos. Más de un centenar de países se han adherido al acuerdo.
Lo más leído
El Memorándum de Entendimiento (MoU) de la Ruta de la Seda es un acuerdo que China firma con otros países para integrarlos en su iniciativa global conocida como la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés).
Esta iniciativa, lanzada en 2013 por el presidente chino Xi Jinping, busca mejorar la conectividad económica y comercial entre Asia, Europa y África a través de una red de infraestructura, transporte y cooperación financiera.
En el caso de Panamá, este tratado con China fue firmado el 17 de noviembre de 2017, tras el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países en junio del mismo año.
Este memorándum no vinculante expresa la intención de Panamá de colaborar con China en la iniciativa global de infraestructura y comercio conocida como la Ruta de la Seda del Siglo XXI.
Su objetivo era fortalecer la conectividad en diversas áreas, como el comercio, la inversión, el transporte y la logística, posicionando a Panamá como un punto estratégico en América Latina.
Entre los beneficios bilaterales entre China y el país firmante está la posibilidad de financiamiento de proyectos mediante instituciones chinas como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB), así como la promoción de la Zona Libre de Colón como un punto clave para la distribución de productos chinos en América Latina.
Estados Unidos manifestó inquietudes sobre la creciente presencia china en Panamá, especialmente por el Canal de Panamá, una vía de comercio clave a nivel global.
A pesar de la firma del memorándum, algunos proyectos avanzaron más lentamente de lo esperado, y en los últimos años ha habido una revisión de la relación con China debido a las presiones externas y el análisis de los beneficios para Panamá.
Cabe recordar que empresas chinas han participado en importantes licitaciones y desarrollos en Panamá, como la terminal de cruceros de Amador y proyectos en el sector energético y tecnológico.