MUNDO
Estados Unidos ubica a México en la Lista de Vigilancia Prioritaria en su informe anual sobre propiedad intelectual
Estas naciones se enfrentarán a un mayor escrutinio por parte de Estados Unidos y a un mayor compromiso bilateral.

El 29 de abril de 2025, el Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) colocó a México en su Lista de Vigilancia Prioritaria por no combatir adecuadamente la falsificación de marcas y proteger la propiedad intelectual relacionada con productos farmacéuticos, según el Informe Especial 301 2025 recientemente publicado.
El Informe Especial 301 de 2025 evalúa a más de 100 socios comerciales y coloca a ocho países (Argentina, Chile, China, India, Indonesia, México, Rusia y Venezuela) en la Lista de Vigilancia Prioritaria debido a graves deficiencias en la protección de la propiedad intelectual o barreras de acceso al mercado.
Estas naciones se enfrentarán a un mayor escrutinio por parte de Estados Unidos y a un mayor compromiso bilateral. Además, 18 países permanecen en la Lista de Vigilancia por problemas persistentes de cumplimiento de la propiedad intelectual.

El cambio de México a la Lista de Vigilancia Prioritaria refleja problemas pendientes, incluyendo deficiencias en el cumplimiento del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC). El informe advierte que la deficiente aplicación de la propiedad intelectual en estos mercados amenaza a los innovadores y las empresas estadounidenses.
Lo más leído
El Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) mencionó “preocupaciones significativas y de larga data”, muchas de las cuales están relacionadas con la implementación del T-MEC por parte de México.
El reciente informe presenta una serie de observaciones clave sobre la situación global en materia de propiedad intelectual, comenzando por México, que ha sido ascendido a una categoría de mayor vigilancia.
Esto se debe a que persisten diversas dificultades relacionadas con la protección de derechos intelectuales, especialmente en el marco del acuerdo comercial T-MEC.

Entre las cuestiones más preocupantes se encuentran la falta de medidas eficaces contra la falsificación de productos, las infracciones de derechos de autor y la debilidad en la salvaguarda de innovaciones farmacéuticas.
Por otra parte, China sigue siendo motivo de atención por parte de las autoridades internacionales debido a la limitada implementación de reformas prometidas en acuerdos previos.
A pesar de compromisos asumidos, el país asiático continúa enfrentando críticas por prácticas como la transferencia forzosa de tecnología, la falta de protección de secretos industriales y la persistencia de actividades de falsificación y piratería, especialmente en entornos digitales.
Indonesia también figura en el informe por las dificultades que enfrenta en la aplicación de leyes relacionadas con la propiedad intelectual. El crecimiento del comercio electrónico y la producción nacional de productos falsificados ha complicado el control legal, según narra el medio AsiaIP.
Las preocupaciones incluyen la debilidad en la supervisión en puntos fronterizos y los vacíos normativos en sectores como el farmacéutico, lo que limita la protección de la innovación en ese país.

Finalmente, el documento señala que Turkmenistán ha sido retirado de la lista de vigilancia al no detectarse recientemente conflictos relevantes en este ámbito. Sin embargo, a nivel global, se subraya que siguen existiendo retos importantes, como la piratería digital, la necesidad de fortalecer las medidas aduaneras y judiciales contra productos falsificados.