Mundo

Estados Unidos respaldó a Bukele tras aprobación de la reelección indefinida en El Salvador

El presidente salvadoreño negó que la decisión constitucional sea el “fin de la democracia”.

6 de agosto de 2025, 1:26 a. m.
.
Donald Trump y Nayib Bukele (Photo by Win McNamee/Getty Images). | Foto: Getty Images

La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó, la semana pasada, una reforma de la Constitución para permitir la reelección indefinida del jefe de Estado y extender el mandato presidencial a seis años frente a los cinco actuales.

Con el apoyo de 57 de los 60 diputados que forman el Parlamento, de los cuales solo seis no pertenecen al grupo del mandatario, la cámara salvadoreña ha dado luz verde a los trámites necesarios para eliminar definitivamente la prohibición de la reelección presidencial inmediata de manera indefinida y modificar la duración del periodo presidencial.

En ese contexto, Estados Unidos se pronunció frente a la polémica decisión y mostró su respaldo al presidente, Nayib Bukele.

“La Asamblea Legislativa de El Salvador fue elegida democráticamente para promover los intereses y las políticas de sus electores. La decisión de realizar cambios constitucionales es suya. Les corresponde decidir cómo debe gobernarse su país”, afirmó el país norteamericano, citado por el propio Bukele.

Bukele publicó la reacción del país norteamericano
Bukele publicó la reacción del país norteamericano. | Foto: X/@nayibbukele

“Rechazamos la comparación del proceso legislativo de El Salvador, basado en la democracia y constitucionalmente sólido, con regímenes dictatoriales ilegítimos en otras partes de nuestra región”, dijo el Gobierno norteamericano.

El presidente salvadoreño rechazó que la aprobación en El Salvador de la reelección presidencial indefinida sea el “fin de la democracia”, al asegurar que las críticas a esa decisión se deben a que la tomó un país “pequeño y pobre”.

En su primera reacción a la ola de críticas de organismos de derechos humanos internacionales, Bukele aseguró en la red social X: “El 90 % de los países desarrollados permiten la reelección indefinida de su jefe de gobierno y nadie se inmuta”.

“Pero cuando un país pequeño y pobre como El Salvador intenta hacer lo mismo, de repente es el fin de la democracia”, ironizó el mandatario de 44 años, quien llegó al poder en 2019 y fue reelegido en 2024 con un 85 % de votos que le permitió tener un control casi absoluto de todos los poderes del Estado.

Vista general del Congreso mientras los diputados asisten a una sesión plenaria en San Salvador, el 31 de julio de 2025. El Congreso de El Salvador, dominado por el partido gobernante, debate la reelección presidencial indefinida el 31 de julio de 2025, con el objetivo de que el presidente Nayib Bukele continúe en la presidencia. Esta reforma también propone extender el mandato de cinco a seis años. (Foto de Marvin RECINOS / AFP)
Vista general del Congreso mientras los diputados asisten a una sesión plenaria en San Salvador, el 31 de julio de 2025. | Foto: AFP

Bukele afirmó que, aun si El Salvador se convirtiera en una monarquía parlamentaria “bajo las mismas normas que rigen en Reino Unido, España o Dinamarca”, las críticas persistirían.

“Esto se debe a que el verdadero problema no radica en el modelo de gobierno, sino en que una nación pobre se atreva a comportarse como un país soberano. La expectativa es que no imites sus acciones, sino que obedezcas sus indicaciones. Se espera que permanezcas en el lugar que ellos consideran que te corresponde”, agregó.

El mandatario salvadoreño, que el pasado domingo volvió a difundir un antiguo video en el que afirma no importarle ser tildado de “dictador”, mantiene altos niveles de popularidad gracias a su ofensiva contra las pandillas, iniciada en 2022, la cual redujo la violencia en el país centroamericano a cifras históricamente bajas.

No obstante, organizaciones defensoras de derechos humanos cuestionan esta estrategia de seguridad, pues se sustenta en un régimen de excepción que habilita detenciones masivas sin orden judicial y limita diversas libertades.

Nayib Bukele | Foto: AFP

Dicha reforma constitucional fue avalada después de una serie de arrestos dirigidos contra activistas y críticos del gobierno, lo que ha llevado al exilio a numerosos periodistas y defensores humanitarios.

*Con información de AFP.

Noticias relacionadas