Mundo
Estados Unidos les retira la visa a algunos miembros del Gobierno Petro, confirman fuentes en Washington
Fuentes confirmaron a SEMANA que EE. UU. tomó la decisión como parte de las medidas que lo llevaron a llamar a su encargado de negocios a consultas.

El gobierno de los Estados Unidos, encabezado por el presidente Donald Trump, decidió retirarles las visas a varios miembros del gobierno de Gustavo Petro, según le confirmó a SEMANA una fuente cercana a la administración norteamericana.
Esto, como resultado de la crisis diplomática que se desató la mañana de este jueves 3 de julio entre ambas naciones.
La fuente le aseguró a SEMANA que algunos de los miembros de esta lista ya habrían sido notificados del retiro de su visado hacia los Estados Unidos, aunque aún no se conoce concretamente qué funcionarios serían los afectados.
Esto se da luego de que el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, llamara a consultas a John T. McNamara, encargado de Negocios interino de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, a Washington para consultas urgentes tras lo que, según un comunicado del gobierno estadounidense, fueron “las declaraciones infundadas y reprobables de los más altos niveles del Gobierno de Colombia”, dice el texto.
Lo más leído

En el mismo comunicado en el que se hablaba de la llamada a consultas del funcionario estadounidense, se aseguraba: “Estados Unidos está tomando otras medidas para dejar clara su profunda preocupación por el estado actual de nuestra relación bilateral”.
El retiro de visas hacia los funcionarios sería prueba de la escalada en las tensiones entre ambas partes.
“A pesar de las diferencias políticas con el gobierno actual, Colombia sigue siendo un socio estratégico esencial. Nos comprometemos a una estrecha cooperación en diversas prioridades compartidas, como la seguridad y la estabilidad regionales, y seguimos comprometidos con los esfuerzos que mejoran la vida de estadounidenses y colombianos por igual”, dice el texto publicado por Estados Unidos.
Como respuesta, el gobierno de Gustavo Petro respondió con la misma medida con el diplomático colombiano en Washington.
“Corresponsablemente a la llamada a consultas del señor McNamara, encargado de la Embajada de EE. UU. en Colombia, llamo a consultas a nuestro embajador Daniel García-Peña en los EE. UU.” (sic), dijo el mandatario.
“Daniel debe venir a informarnos del desarrollo de la agenda bilateral a la que me comprometí desde el inicio de mi gobierno”, reiteró el mandatario.

Puntualizó, además, en los puntos sobre los que consultará el embajador Daniel García-Peña:
- “Descarbonización de la economía y transición energética. Interconexión eléctrica de América del Sur con Panamá y América del Norte para hacer viable el gran potencial de energías limpias de América del Sur.
- Revitalización de la selva amazónica y la selva del Chocó biogeográfico, con el fin de absorber buena parte del CO₂ de la atmósfera del planeta.
- Ataque decidido a los capos del narcotráfico y sus finanzas internacionales, incluido el mayor desafío que en organizaciones multinacionales del crimen tiene hoy Latinoamérica: la autodenominada Junta del Narcotráfico, con sede en Dubái. Hoy, esa multinacional confedera mafias albanesas, italianas, mexicanas, colombianas y del Cono Sur.
- Tratado sobre la inmigración, reconociendo el derecho de los EE. UU. a recibir o rechazar a sus visitantes, sobre la base de la dignidad humana.
- Colaboración del gobierno de los EE. UU. en la construcción de una reforma del sistema financiero mundial para que se pueda cambiar deuda por acción climática, hasta por 25 trillones de dólares, en la perspectiva de dar el primer gran paso contundente para la descarbonización de la economía mundial y la adaptación a la crisis climática.
- Juntar nuestros esfuerzos en la construcción de la paz regional, salidas políticas y dialogadas a los conflictos de Venezuela, Cuba y Haití, con fin de los bloqueos e intensificación de las relaciones económicas, culturales y políticas, del gran Caribe, del que hacemos parte: Colombia y los EE. UU.
- Realización de la cumbre EE. UU./Celac".
Las tensiones que se viven entre los gobiernos colombiano y estadounidense se han presentado en los últimos días, con motivo de la suspensión de órdenes de extradición de miembros de grupos criminales, como es el caso de alias Mocho Olmedo, a quien se le suspendió su ida hacia los Estados Unidos por hacer parte de diálogos de paz con el gobierno.
Willinton Henao Gutiérrez fue detenido luego de que se presentara voluntariamente acompañado por el alto comisionado de paz, Otty Patiño. En esa ocasión, alias Mocho Olmedo cumplió las notificaciones que se desprendieron del requerimiento judicial de la justicia de Estados Unidos. Los agentes del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) adelantaron el proceso y los actos de este tipo de diligencias como la reseña dactilar.
Posteriormente, con la firma de Petro, se suspendió “la entrega del ciudadano colombiano Willinton Henao Gutiérrez, mientras contribuya con aportes verificables y resultados concretos en el proceso de la consecución de la paz total dentro del marco de la Ley 2272 de 2022, como negociador en la Mesa de Diálogos de Paz con el Gobierno nacional y desarrolle acciones orientadas al logro de dicho objetivo”.
Según pudo confirmar SEMANA, la visa hacia los Estados Unidos del presidente Gustavo Petro sigue vigente, pero varios de sus ministros y otros funcionarios cercanos sí se verían afectados.