Mundo

Elecciones en Ecuador: este domingo el pais se juega el todo por el todo. ¿Vuelve el correismo?

Este domingo, Ecuador se jugará su futuro en sus elecciones. El presidente Daniel Noboa busca la reelección contra la candidata del correísmo, Luisa González. Esto puede ocurrir en los polarizados comicios.

8 de febrero de 2025, 5:27 a. m.
Daniel Noboa y Luisa González
Daniel Noboa y Luisa González | Foto: Getty / AP

Desde hace varios años, Ecuador ha cambiado muchas cosas que lo identificaban en el exterior. Durante décadas, el vecino país era señal de estabilidad, seguridad, unión y futuro. Sin importar el gobierno de turno o los fenómenos que invadieran al planeta, la nación andina parecía ajena a todos estos escenarios. Ahora, vive una crisis sin precedentes con la ciudadanía aterrada por la delincuencia, un futuro energético frágil y una polarización pocas veces vista antes.

Hace poco más de un año, el presidente de Ecuador era Guillermo Lasso, quien, acosado por una grave crisis de inseguridad y escándalos de corrupción, convocó elecciones anticipadas para elegir a un mandatario que completara el año y medio restante de su periodo. El elegido fue Daniel Noboa, el presidente más joven en la historia del país, quien ahora busca mantenerse en el cargo.

Noboa ha tenido un controversial recorrido durante su breve gestión, marcado tanto por rotundos éxitos como por fracasos significativos. Ahora, al igual que en las elecciones de 2023, se enfrentará nuevamente a la candidata del correísmo, Luisa González. Ella, además de contar con el respaldo del expresidente Rafael Correa, quien se encuentra exiliado en Bélgica, busca llevar a cabo una reorganización en Ecuador tras tres gobiernos que se distanciaron de la izquierda, la cual gobernó el país durante más de una década.

 Villavicencio fue uno de los más duros opositores de Rafael Correa. El expresidente lo persiguió e insultó.
El ex presidente socialista Rafael Correa, quien estuvo en el poder ecuatoriano por 10 años. | Foto: apf

El panorama electoral está sumamente disputado entre los dos candidatos de la izquierda y la derecha ecuatoriana. Según las encuestadoras Ipsos y Cedatos, Noboa lideraría la primera vuelta con un margen de entre el 41 y el 48 por ciento de los votos. En contraste, la encuesta de Negocios y Estrategias sitúa a González al frente con 44 por ciento, superando por 3 puntos al actual mandatario, quien alcanza el 41 por ciento. Cabe recordar que si ninguno de los candidatos supera el 50 por ciento de los votos, se realizará una segunda vuelta el próximo 13 de abril.

“Es una elección polarizada como nunca antes. Básicamente con dos candidatos en empate técnico, ambos alrededor del 45 por ciento. Lo que significa que también es probable que se pueda terminar en una vuelta, porque el que llegue al 50 por ciento, se acabó. Entonces esto se va a definir en estos días, todavía hay como un tercio del electorado indeciso y pueden marcar claramente esa posibilidad”, analiza en SEMANA el exvicepresidente ecuatoriano Otto Sonnenholzner.

En caso de una segunda vuelta, el panorama también parece más que ambiguo. Según la firma Comunicaliza, Daniel Noboa triunfaría con poco más del 40 por ciento contra 35 de González. Mientras que la encuesta de Politiks Studio pone a la candidata del correísmo como líder de intención de voto con el 47 por ciento contra 45 del actual mandatario.

Un votante emite su voto durante las elecciones presidenciales en Ecuador el 20 de agosto de 2023 en Quito, Ecuador. Los ecuatorianos acuden a las urnas en estado de excepción luego de que el candidato presidencial Fernando Villavicencio fuera asesinado a tiros el 9 de agosto.
Las encuestas revelan a los dos favoritos que superan, por altas cifras, a los demás 14 candidatos. | Foto: Getty Images

Independientemente de quién resulte vencedor, lo cierto es que Ecuador enfrenta una realidad muy compleja que Daniel Noboa no ha logrado resolver durante su breve periodo en el poder. En el transcurso del año y medio de su gestión, el joven presidente, de 37 años, ha acumulado más de un escándalo que no solo ha erosionado su legitimidad a nivel internacional, sino que también le ha generado tensiones y conflictos con otros mandatarios de la región.

El escándalo más relevante se dio cuando Noboa invadió la Embajada de México en Ecuador para capturar a Jorge Glas, quien fue vicepresidente durante el mandato de Rafael Correa, acusado de delitos de corrupción y a quien le había sido otorgado asilo político por parte del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. La toma de la embajada le provocó un rechazo masivo de la comunidad internacional y una ruptura de relaciones entre Ecuador y México, que al día de hoy se mantiene.

Entre los duros desafíos que ha tenido que enfrentar Noboa también está la crisis energética derivada de una sequía sin precedentes en 60 años, la cual redujo significativamente los niveles de los embalses que alimentan las principales centrales hidroeléctricas del país. Esta situación llevó al Gobierno a implementar cortes programados de electricidad que, en su punto más crítico, alcanzaron hasta 14 horas diarias en octubre pasado.

Aun así, el gran lastre que sufre Ecuador y con el que tendrá que seguir lidiando Noboa o que enfrentará Luisa González es la seguridad. Ya que el país “es uno de los centros de tráfico de drogas más importantes de la región, utilizado para enviar cocaína colombiana y peruana a Europa, México y Centroamérica. Por años ha sido el centro de operaciones de organizaciones de narcotraficantes mexicanas, colombianas y europeas”, dice en su web la entidad que estudia el crimen organizado InSight Crime.

Luisa González y Daniel Noboa
Luisa González y Daniel Noboa se enfrentan por segunda vez en las urnas. | Foto: AFP

“Experimentó una mejora en enero del año pasado, que logró sostener durante algunos meses. Sin embargo, este enero se ha convertido en el más violento de la historia del país, lo cual ya es mucho decir, considerando que venimos rompiendo récords de violencia mes tras mes. Ecuador está atrapado en una espiral de violencia, con tres delitos principales como protagonistas: el sicariato, el secuestro y la extorsión. Estos crímenes eran prácticamente inexistentes en el país hasta el año 2020”, asegura Sonnenholzner sobre las medidas que ha tomado Noboa para mejorar la seguridad en el país.

Otro gran factor para tener en cuenta es el expresidente Rafael Correa, quien dejó el poder en 2017, tras diez años de mandato, pero ha permanecido en las sombras en medio de las discusiones políticas. Pese a estar exiliado, acusado de haberse adueñado de más de 70.000 dólares del Estado y de mantenerse como aliado de Nicolás Maduro, Correa ha estado más que presente en las redes sociales para apoyar a su candidata, incluso atacando a seguidores de Noboa. “¿Eres o te haces? Todo lo que dice Noboa es mentira, allá ustedes si le vuelven a creer a un mentiroso e inepto presidente de cartón”, dijo hace poco en X. No obstante, para muchos analistas ese tipo de mensajes son muestra de que el expresidente ha ido perdiendo poder y está desesperado.

“Él lideró el país en una época de bonanza económica que benefició a toda la región, lo cual le ha otorgado una fortaleza electoral sostenida, con un piso alto cercano al 30 por ciento. Sin embargo, también enfrenta un techo bajo que le ha impedido ganar las últimas dos elecciones, a pesar de comenzar como favorito. Por primera vez en los últimos comicios, el expresidente Correa y su partido no lideran las encuestas con un amplio margen”, cuenta el exvicepresidente.

Este domingo se llevará a cabo la tercera contienda electoral entre Noboa y González por la presidencia de Ecuador. Ambos candidatos se encuentran cerca de alcanzar la victoria, pero con un panorama incierto, cualquier desenlace es posible en este nuevo enfrentamiento entre la derecha y la izquierda en el país vecino.