Mundo

Buenas noticias para Uber: podrá operar en los aeropuertos de México tras una decisión legal

Por años, la empresa buscó quitarse de en medio los vetos que se habían puesto en su contra.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

29 de octubre de 2025, 5:18 p. m.
Estas aplicaciones deben usarse con responsabilidad.
Uber podrá operar sin restricciones en los aeropuertos del país. | Foto: dpa/picture alliance via Getty I

Por primera vez desde que aterrizó en México hace más de una década, Uber podrá operar sin restricciones en los aeropuertos del país. Una jueza federal concedió una suspensión definitiva que protege a los conductores de la plataforma mientras avanza el juicio de amparo interpuesto por la compañía.

La resolución, emitida por la Jueza Decimotercera de Distrito en Materia Administrativa, impide que las autoridades locales detengan o sancionen a los conductores que recojan o dejen pasajeros en las zonas federales aeroportuarias. En la práctica, significa que Uber podrá ofrecer sus servicios en más de 70 aeropuertos mexicanos mientras se define el fondo del caso.

Aunque la medida es temporal, marca un punto de inflexión en la larga disputa entre las plataformas digitales y las regulaciones estatales. Uber celebró la decisión asegurando que “confirma lo que hemos sostenido durante más de una década: es ilegal detener a los conductores que realizan viajes a través de la aplicación en los aeropuertos del país”.

El fallo, destacó la empresa, tiene implicaciones directas para la movilidad nacional en un momento en que México se alista para recibir a millones de turistas durante el Mundial de Fútbol 2026, que organizará junto a Estados Unidos y Canadá.

El Movimiento Nacional de Taxis realiza un bloqueo en las afueras del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) contra los servicios de taxi basados ​​en aplicaciones como uber, didi, cabify. el 12 de octubre de 2020 en la Ciudad de México
El Movimiento Nacional de Taxis realiza un bloqueo en las afueras del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) contra los servicios de taxi basados ​​en aplicaciones como uber, didi, cabify. el 12 de octubre de 2020 en la Ciudad de México | Foto: Future Publishing via Getty Imag

“Es de suma importancia que mostremos nuestra mejor cara a los millones de turistas que recibiremos durante el Mundial”, señaló la compañía en un comunicado, al subrayar que garantizar la movilidad en aeropuertos será esencial para la logística del evento.

La decisión judicial también reaviva el debate sobre la modernización del transporte en espacios federales, una zona gris que durante años ha provocado choques entre autoridades locales, taxistas concesionados y plataformas tecnológicas.

Uber llamó al Congreso mexicano a legislar sobre el acceso de las aplicaciones a los aeropuertos, con el fin de dar claridad jurídica y fortalecer el ecosistema turístico. “Permitir que las plataformas digitales operen en los aeropuertos federales no solo mejora la movilidad de los pasajeros, sino que impulsa la competitividad y la modernización de los servicios”, indicó la empresa.

Hasta ahora, muchos conductores afiliados a plataformas habían enfrentado decomisos de vehículos o multas por parte de autoridades aeroportuarias. Con la nueva suspensión, esos operativos quedarían sin sustento legal, al menos mientras el proceso judicial siga vigente.

Uber permite solicitar taxi desde la app
Uber tenía vetos para funcionar en los aeropuertos. | Foto: Oficial de Uber

El contexto no podría ser más favorable para Uber: con la mirada puesta en 2026, el país se prepara para una ola de visitantes y un aumento considerable en la demanda de transporte. En ese escenario, la plataforma busca consolidarse como pieza clave de la movilidad mexicana, tras años de tensiones con los gobiernos locales y con el gremio de los taxistas tradicionales.

Aunque la suspensión no resuelve definitivamente el caso, abre el camino para una posible regulación que reconozca a las plataformas como actores permanentes del sistema de transporte.

En palabras de la propia compañía, se trata de “un paso histórico para la movilidad digital en México”, pero también de una prueba sobre cómo el país manejará la convivencia entre innovación tecnológica y normas aún ancladas en el pasado.

Noticias relacionadas