Mundo
Bloomberg arremete contra la ‘paz total’ de Petro tras muerte de Miguel Uribe Turbay: “Estaba hundiendo al país en el caos”
Según el prestigioso medio estadounidense, “los grupos armados ilegales han aprovechado la relativa falta de presión militar para expandirse”.


A través de un artículo publicado en la tarde del lunes 11 de agosto, el prestigioso medio estadounidense Bloomberg arremetió contra la política de ‘paz total’ del presidente Gustavo Petro, luego de la noticia del fallecimiento del senador y precandidato presidencial, Miguel Uribe Turbay, víctima de un atentado en su contra el pasado 7 de junio.
“Dos días antes de que un adolescente asesino le disparara en la cabeza, el candidato presidencial Miguel Uribe Turbay advirtió que el plan de paz radical de Colombia estaba empoderando a criminales violentos y hundiendo al país en el caos”, inició el artículo periodístico contra la política gubernamental del presidente Petro.
Según Bloomberg, la muerte de Uribe Turbay le dificulta al presidente Gustavo Petro avanzar con su iniciativa de ‘paz total’, bajo la cual el gobierno negocia simultáneamente con varias facciones guerrilleras y bandas de narcotraficantes. Además, reseña que la Fiscalía intenta establecer si una de estas milicias ordenó el asesinato del líder del Centro Democrático.
“En su último año en el cargo, Petro está tratando de aprobar un controvertido proyecto de ley llamado ‘ley de rendición’, que daría a los traficantes de cocaína, secuestradores y extorsionadores sentencias leves (...) quedarse con una parte de sus ganancias ilegales a cambio de que depongan las armas", explica el medio de comunicación.
Lo más leído

Posteriormente, Bloomberg citó a expertos colombianos que aseguraran que el fallecimiento de Miguel Uribe dificulta enormemente el clima político en el Congreso para la aprobación del proyecto de ley de rendición, lo cual podría, por ejemplo, entorpecer cualquier negociación con el Clan del Golfo. Además de que se vería como que el Gobierno intenta favorecer a los responsables del asesinato del senador.
Luego, el medio estadounidense, a manera de contexto, mostró cifras sobre lo que catalogan como una política fracasada de parte de la administración de Gustavo Petro. “Con el gobierno priorizando el diálogo sobre la fuerza, los grupos armados ilegales han aprovechado la relativa falta de presión militar para expandirse, mientras que la producción de cocaína se disparó a un récord”.
“A medida que los ejércitos ilegales penetran en zonas otrora seguras y conquistan territorio más allá de las remotas montañas y selvas, donde tradicionalmente son más fuertes, la seguridad ha superado a la economía y la corrupción como la principal preocupación de los votantes”, manifestó el medio.
Bloomberg continuó con las críticas al gobierno de Gustavo Petro y la ‘paz total’: “Los secuestros extorsivos y los asesinatos de miembros de las fuerzas de seguridad se han más que duplicado este año, mientras que muchas empresas han postergado sus planes de inversión ante la amenaza de extorsión”.

De igual manera, se citó una encuesta de Invamer publicada este mes, donde se encontró que solo el 26 % de los colombianos piensa que la iniciativa de ‘paz total’ va bien, mientras que el 67 % dijo que va mal y el 7 % no sabía.
También se reseña que dicha política está generando tensiones con Estados Unidos, que debe decidir pronto si renueva el estatus de Colombia como socio confiable en la lucha contra el narcotráfico. “La llamada descertificación equipararía al país con Bolivia y la Venezuela de Nicolás Maduro, y limitaría el acceso a cierta ayuda y préstamos”, se aseguró.
Finalmente, Bloomberg aclaró que, actualmente, no hay negociaciones activas con la facción guerrillera más grande del país, el ELN, que controla gran parte de la región fronteriza con Venezuela, ni con Iván Mordisco, cuyos secuaces controlan gran parte de la región amazónica.
“Esto significa que, incluso, si Petro logra llegar a acuerdos con algunos grupos, existe el riesgo de que cualquier calma en la violencia sea de corta duración, a medida que los rivales ocupen el vacío de poder”, cerró en su crítica el medio estadounidense.