Mundo

Agentes del ICE detuvieron a un universitario pro-Palestina justo antes de su entrevista para obtener la ciudadanía. ¿Qué pasó?

El estudiante es reconocido por liderar manifestaciones a favor de Palestina, algo que ha molestado al Gobierno republicano que pretende expulsar a todos los inmigrantes de su país.

15 de abril de 2025, 6:33 p. m.
El estudiante y activista pro palestino fue detenido por las autoridades migratorias antes de que entrara a su entrevista para obtener la ciudadanía de EE.UU.
El estudiante y activista pro palestino fue detenido por las autoridades migratorias antes de que entrara a su entrevista para obtener la ciudadanía de EE.UU. | Foto: Captura de video/Christopher Helali/X/AP Photo/Yuki Iwamura

El estudiante de la reconocida Universidad de Columbia y activista pro-Palestina, Monsen Mahdawi, fue arrestado este lunes por los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), mientras que este se encontraba esperando su cita en la que posiblemente obtendría la ciudadanía estadounidense, en el estado de Vermont.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sido enfático en que tomará medidas migratorias contundentes contra todos los inmigrantes que demuestren su afinidad con Palestina, tras el conflicto que se está evidenciando en la Franja de Gaza. Mahdawi, quien reside legalmente en el país desde hace diez años, se destacó dentro del movimiento propalestina de su universidad, al organizar una serie de protestas en apoyo de Palestina.

Su abogada, Luna Droubi, publicó un documento legal en el que confirmó que su cliente fue detenido por las autoridades migratorias antes de que Mahdawi se presentara a su entrevista de naturalización ante el Gobierno, y que posteriormente fue trasladado a un centro de detención en Colchester, Vermont. Más tarde, su familia y su equipo legal intentaron localizarlo sin éxito.

Por lo tanto, la defensa solicitó de inmediato una orden de restricción temporal con el fin de limitar las operaciones de los agentes del servicio migratorio y que no trasladaran al estudiante a un estado diferente, como suelen hacer los oficiales cuando detienen a un inmigrante indocumentado. Ante la situación, el juez federal William K. Sessions III aprobó la medida y prohibió la deportación de Mahdawi o que este sea llevado a otro estado mientras el caso sigue su curso.

El estudiante y activista pro palestino fue detenido por las autoridades migratorias antes de entrar a su entrevista para obtener la ciudadanía.
El estudiante de la prestigiosa universidad dirigió una serie de manifestaciones a favor de Palestina desde el inicio de la guerra en la Franja de Gaza. | Foto: Captura de video/Christopher Helali/X

“Ese es su modus operandi”, dijo Droubi. “Ocultan a la persona hasta el punto que sus abogados no pueden saber en qué jurisdicción deben presentar una apelación. Estamos operando a ciegas, mientras que el Gobierno tiene toda la información”, sentenció.

Este caso se suma a la lista de varias deportaciones y procesos migratorios que el actual Gobierno ha llevado a cabo contra los activistas propalestinos en universidades estadounidenses. Hasta el momento, otras cuatro personas han sido llevadas a jurisdicciones conservadoras con el objetivo de expulsarlos del país, de acuerdo con un informe de The New York Times.

Entre los inmigrantes que están atravesando la misma situación, se encuentra el reconocido activista Mahmoud Khalil, quien también es estudiante de la Universidad de Columbia.

La familia retornará a su hogar luego de 10 días en detención.
Las autoridades suelen detener a los inmigrantes y detenerlos en centros migratorios en estados diferentes al de su residencia. | Foto: Thing Nong Nont/Getty Images

Las autoridades han defendido sus operativos al asegurar que estos activistas representan un peligro para la estabilidad de Estados Unidos, por lo que son considerados una posible amenaza para la política exterior y la seguridad nacional del territorio estadounidense, especialmente por posibles vínculos con el grupo terrorista Hamás.

Sin embargo, la situación actual ha desatado una serie de controversias, pues algunos grupos de derechos civiles y organizaciones proinmigrantes han manifestado que el Gobierno usa agresivas herramientas migratorias para silenciar las voces en ámbitos universitarios.