Mundo
28 expresidentes de la región, entre ellos Andrés Pastrana, critican la reelección indefinida en El Salvador para Nayib Bukele
Según la carta, el caso del país centroamericano replica “al calco” la experiencia venezolana, haciendo símil con la dictadura de Nicolás Maduro.

Una veintena de exjefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica alertaron este lunes, 4 de agosto, sobre lo que consideran un grave retroceso democrático en El Salvador, tras la aprobación de una reforma constitucional que permite la reelección indefinida del presidente Nayib Bukele.
A través de una declaración oficial, los miembros de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (Grupo IDEA) denunciaron que dicha reforma fue impulsada sin estudio ni debate por la Asamblea Legislativa salvadoreña, bajo control del partido oficialista Nuevas Ideas.
@CIDH @OEA_oficial @StateDept @EU_Commission @Europarl_EN 27 expresidentes @IDEA_Grupo condenan inconstitucional reforma que impone la reelección presidencial indefinida en El Salvador y viola la Carta Democrática Interamericana. La prohibió la Corte IDH: https://t.co/Ff9GtmGhse pic.twitter.com/xt9EifGKTp
— Iniciativa Democrática de España Y Las Américas. (@IDEA_Grupo) August 4, 2025
“Se aprobó una reforma constitucional que extiende a seis años el período presidencial y consagra la reelección indefinida del presidente de la república”, señalaron.
El comunicado advierte que esto contraviene “expresas normas constitucionales prohibitivas” y replica “al calco” la experiencia venezolana que, a juicio del grupo, condujo a la consolidación de una dictadura bajo el régimen de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.
Lo más leído

Los firmantes respaldan su advertencia en la Opinión Consultiva 28/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, adoptada en 2021 a solicitud del entonces presidente de Colombia y presentada por Costa Rica. En ella, el tribunal continental concluyó que la reelección presidencial indefinida no constituye un derecho humano protegido por la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
En la carta se cita directamente el texto de la Corte: “El respeto del Estado de Derecho impone límites al poder de los jueces y de los órganos constituidos para la reforma constitucional que desconocen los derechos de las personas a elegir y ser elegidas, y que no respetan los principios de la democracia representativa (...) La habilitación de la reelección indefinida es contraria a estos principios”.
Entre los firmantes del pronunciamiento figuran los expresidentes Andrés Pastana (Colombia, Carlos Alvarado (Costa Rica) Mauricio Macri (Argentina), Guillermo Lasso (Ecuador), Mario Abdo Benítez (Paraguay), José María Aznar (España), entre otros. En el cierre de la declaración, los exmandatarios hacen un llamado a los organismos internacionales y a las democracias de la región para “tomar atenta nota de esta nueva vulneración al sistema interamericano de derechos humanos” y alertan sobre la necesidad de “preservar la institucionalidad democrática” en América Latina.

La reforma salvadoreña, aprobada el pasado 1 de agosto, es vista por analistas y opositores como un paso definitivo hacia el poder perpetuo de Bukele, quien ya logró modificar la interpretación constitucional para presentarse a la reelección en 2024. Ahora, con esta reforma, la posibilidad de mantenerse indefinidamente en el poder queda legalmente consagrada.
El Grupo IDEA advirtió que esta modificación “se aprobó sin trámite, sin estudio y sin debate”, lo cual, aseguran, debilita aún más el sistema de contrapesos y pone en riesgo la democracia representativa salvadoreña.
La lista completa de firmantes es: Mario Abdo (Paraguay), Carlos Alvarado (Costa Rica), Oscar Arias (Costa Rica), José María Aznar (España), Nicolás Ardito Barletta (Panamá), Felipe Calderón (México), Rafael Ángel Calderón (Costa Rica), Laura Chinchilla Miranda (Costa Rica), Vicente Fox (México), Federico Franco (Paraguay), Eduardo Frei Ruiz-Tagle (Chile), Osvaldo Hurtado L. (Ecuador), Luis Alberto Lacalle H. (Uruguay), Guillermo Lasso Mendoza (Ecuador), Mauricio Macri (Argentina), Hipólito Mejía (República Dominicana), Carlos Mesa G. (Bolivia), Lenin Moreno (Ecuador), Mireya Moscoso (Panamá), Andrés Pastrana (Colombia), Ernesto Pérez Balladares (Panamá), Jorge Tuto Quiroga (Bolivia), Mariano Rajoy (España), Miguel Ángel Rodríguez (Costa Rica), Julio María Sanguinetti (Uruguay), Luis Guillermo Solís (Costa Rica) y Juan Carlos Wasmosy (Paraguay).