Más allá de la técnica, este tema nos invita a cambiar la manera en que hablamos -y pensamos- sobre la fertilidad.

Opinión

La gestación por sustitución: un camino real hacia la maternidad

Aunque a veces la vida cierra la puerta a un embarazo, siempre existen caminos para abrazar la maternidad. La gestación por sustitución es uno de ellos, y merece ser conocida sin prejuicios ni mitos.

Por: Yanca Miranda
19 de agosto de 2025

Si estás leyendo esto, es posible que, como muchas mujeres, hayas soñado con sentir la vida crecer dentro de ti, con acunar a tu bebé por primera vez, verlo sonreír y escuchar, por fin, que pronuncia una nueva palabra para ti: ‘mamá’. Sin embargo, a veces la vida nos presenta desafíos inesperados. Recibir la noticia de que no puedes llevar un embarazo a término por riesgos graves para tu salud puede marcar el inicio de un nuevo proyecto de maternidad, y no necesariamente el final, como se suele pensar.

Hoy quiero hablarte de una opción llena de esperanza: la gestación por sustitución, también conocida como maternidad subrogada. Es una alternativa que abre posibilidades reales para cumplir el deseo de ser madre y que, además, es más accesible de lo que muchas imaginan. Durante años, este tema ha estado rodeado de mitos y prejuicios que no reflejan su verdadera esencia ni la manera en que, a nivel mundial, ha permitido que muchas familias puedan abrazar a sus hijos en casa.

Pero, ¿Qué es la gestación por sustitución?. Es un acto de amor y generosidad en el que una mujer que ya ha tenido hijos decide apoyar de manera altruista a otra persona o pareja para gestar a su bebé. En este proceso intervienen profesionales que brindan el soporte médico, emocional y legal necesario, tanto para la pareja como para la madre gestante, garantizando la salud y el bienestar de ambas partes. Es importante aclarar que el bebé que llevará la madre gestante en su vientre es biológicamente tuyo: ella será el espacio de cuidado durante su desarrollo, pero al nacer será tu hijo o hija en tus brazos.

En el país existen instituciones que conectan a madres dispuestas a ayudar con familias que, por condiciones médicas, no pueden llevar un embarazo. También hay clínicas especializadas en reproducción asistida que hacen posible este sueño desde el punto de vista médico. El primer paso es contactar una unidad de reproducción asistida, donde recibirás orientación sobre el procedimiento. Además, es fundamental contar con un acompañamiento jurídico para garantizar el cumplimiento de los requisitos legales que regulan este tipo de tratamiento en Colombia.

Sé que enfrentarse a la imposibilidad de gestar puede ser doloroso, pero no significa que el camino hacia la maternidad esté cerrado. La reproducción asistida ha desarrollado tratamientos que permiten mantener viva la esperanza. No estás sola: existe una comunidad dispuesta a guiarte, escucharte y acompañarte en cada paso. Si no conocías esta opción, te invito a informarte, buscar expertos de confianza y elegir un lugar en el que te sientas cuidada y acompañada desde el primer momento.

Y si este no es tu caso, pero conoces a alguien que esté viviendo una situación similar, cuéntale sobre esta alternativa. Hablar de estas posibilidades abre puertas y multiplica las oportunidades de esperanza para muchas familias.

Yanca Miranda, directora Financiera de Agost