Opinión
Tecnología e inteligencia artificial para una movilidad inteligente en Colombia
En el país, la tecnología y la IA se han convertido en aliadas para reducir la siniestralidad y mejorar la gestión del tráfico por medio de semáforos con sensores y algoritmos, sistemas de transporte público eficientes con big data y el uso de drones para la elaboración de informes de accidentes de tránsito.

En la última década, la movilidad en Colombia ha sido testigo de una transformación sin precedentes, impulsada por la tecnología y la inteligencia artificial (IA). Desde la optimización del tráfico en ciudades congestionadas hasta la prevención de accidentes, la IA se ha convertido en una herramienta clave para mejorar la seguridad vial y la eficiencia del transporte. La pregunta ya no es si la tecnología cambiará la forma en que nos movemos, sino hasta qué punto lo hará en los próximos años.
Datos del Registro Único Nacional de Tránsito: la movilidad en cifras
Para entender el impacto de la tecnología en la movilidad es esencial revisar las cifras del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT). Según los datos más recientes, Colombia cuenta con más de 18 millones de vehículos registrados, de los cuales más de 12 millones son motocicletas, representando el 62 por ciento del parque automotor nacional. Esta cifra refleja no solo la creciente motorización del país, sino también los desafíos que enfrenta la movilidad, como el incremento en la accidentalidad y la congestión vehicular.
En términos de seguridad vial, en 2023 se reportaron 7.270 muertes en accidentes de tránsito, siendo las motocicletas el principal actor involucrado. Esto ha llevado a que entidades gubernamentales y empresas privadas implementen soluciones basadas en IA y otras tecnologías para reducir la siniestralidad y mejorar la gestión del tráfico.
¿Cómo la tecnología y la IA están revolucionando la movilidad?
- Predicción y Prevención de Accidentes con IA: en Medellín, el sistema de Visión Artificial para Seguridad Vial (VAV) analiza imágenes en tiempo real para detectar infracciones y prevenir accidentes. Mediante algoritmos de aprendizaje automático, la plataforma identifica patrones de comportamiento riesgoso, como el exceso de velocidad o la conducción en estado de embriaguez, alertando a las autoridades para tomar medidas preventivas.
- Sistemas de Tráfico Inteligente en Bogotá: en la capital se han implementado semáforos con sensores y algoritmos de IA que ajustan los tiempos de espera de acuerdo con el flujo vehicular. Estos sistemas han reducido la congestión en un 18 por ciento en zonas de alta afluencia, optimizando los tiempos de desplazamiento y disminuyendo la contaminación producida por el tráfico detenido.
- Transporte Público Eficiente con big data: el sistema de transporte masivo TransMilenio ha integrado IA y Big Data para analizar patrones de movilidad y ajustar rutas en función de la demanda. Esta tecnología permite prever picos de uso y optimizar la frecuencia de los buses, reduciendo tiempos de espera y mejorando la experiencia del usuario.
- Uso de drones para la elaboración de informe de accidentes de tránsito: uno de los avances más innovadores en la gestión de accidentes viales en Colombia es el uso de drones para la elaboración de informes de accidentes de tránsito. Con el uso de drones equipados con cámaras de alta resolución es posible capturar imágenes aéreas detalladas del lugar del accidente en minutos. Estos dispositivos, operados por técnicos forenses en criminalística, se vuelan a 40 metros de altura en promedio para realizar una toma fotográfica a 90 grados del lugar de los hechos. Con esta fotografía, técnicas de topografía y software especializado se toman las medidas, se discriminan los sentidos viales, señales de tránsito, entre otros, para identificar la dinámica del accidente.
La implementación de esta tecnología tiene múltiples beneficios:
Lo más leído
- Mayor rapidez en la recolección de evidencia, reduciendo el tiempo que las vías permanecen bloqueadas tras un accidente.
- Precisión absoluta en los reportes, eliminando errores humanos en la elaboración del informe.
- Soporte para investigaciones y litigios, ya que las imágenes pueden ser utilizadas como pruebas en procesos judiciales y reclamaciones de seguros.
- Optimización de los recursos de tránsito, permitiendo que los agentes de tránsito se enfoquen en gestionar el tráfico.
Reconstrucción de accidentes de tránsito en 3D
La reconstrucción de accidentes de tránsito, además de ser un proceso técnico y científico, es uno de los avances más revolucionarios en materia de movilidad y tránsito inteligente. La reconstrucción de accidentes de tránsito incluye herramientas avanzadas, como simulaciones, cálculos matemáticos y software especializado para animaciones. Estas tecnologías permiten recrear con precisión los eventos y analizar los factores involucrados en un accidente.
Esta tecnología permite un avance importante en seguridad vial:
- Precisión en la investigación: la tecnología avanzada permite una recreación detallada y precisa de los accidentes, lo que facilita la identificación de las causas y responsabilidades
- Mejora de la seguridad vial: al entender mejor cómo ocurren los accidentes, se pueden implementar medidas preventivas más efectivas, reduciendo la probabilidad de futuros incidentes
- Educación y concientización: las simulaciones y animaciones pueden ser utilizadas en campañas de sensibilización para educar a los conductores sobre prácticas seguras y los riesgos en la carretera
- Eficiencia en la resolución de casos: los abogados y peritos pueden utilizar estos análisis detallados para tomar decisiones informadas en la defensa de asegurados y en la resolución de disputas legales
La adopción de estas tecnologías no solo mejora la precisión y eficiencia en la investigación de accidentes, sino que contribuye significativamente a la seguridad vial en Colombia.
Como se observa, la movilidad en Colombia está en una fase de transformación radical, donde la inteligencia artificial y la tecnología juegan un papel clave. A medida que las ciudades crecen y las necesidades de los ciudadanos evolucionan, la tecnología se perfila como la mejor aliada para construir un sistema de transporte más seguro, eficiente y sostenible.
El desafío para los próximos años será no solo adoptar estas tecnologías, sino integrarlas de manera efectiva en el ecosistema de movilidad del país. El futuro ya está en marcha y la clave del éxito radicará en la capacidad de Colombia para aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia artificial en sus calles.
Nathalia López, vicepresidente VML Holding