Opinión

El VPH en hombres: un llamado a la prevención y concientización

El virus del papiloma humano no es una enfermedad de transmisión sexual exclusiva de las mujeres. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se estima que 1 de cada 5 hombres en el mundo está infectado con un tipo de VPH de alto riesgo.

Johanna Ballesteros
11 de abril de 2025, 5:37 p. m.
La infección por VPH es la enfermedad de transmisión sexual más común en el ámbito mundial, con altas tasas de detección en jóvenes sexualmente activos.
La infección por VPH es la enfermedad de transmisión sexual más común en el ámbito mundial, con altas tasas de detección en jóvenes sexualmente activos. | Foto: Getty Images

En tiempos en los que hay que crear conciencia sobre la importancia de la salud, la prevención de enfermedades y el autocuidado no solo en las mujeres, sino también en los hombres, hay una realidad que ha sido históricamente invisibilizada: el virus del papiloma humano (VPH) no es una preocupación exclusiva de nosotras. La prevalencia de este virus en la población masculina es alarmante: la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que 1 de cada 5 hombres en el mundo está infectado con un tipo de VPH de alto riesgo, lo que incrementa su probabilidad de desarrollar diversos tipos de cáncer.

La prevalencia global del VPH en hombres es del 21 por ciento y los genotipos más agresivos están asociados con un mayor riesgo de cáncer, según estima la OMS. La infección por VPH es la enfermedad de transmisión sexual más común en el ámbito mundial, con altas tasas de detección en jóvenes sexualmente activos; se estima que la mayoría de estas personas contraerán el virus al menos una vez en su vida.

Más aún, la OMS reportó que en 2022 se presentaron 148.072 casos de cáncer asociados al VPH en hombres en el mundo. Esto exige urgencia en la concientización sobre la prevención y el diagnóstico temprano, así como la importancia de fomentar la salud integral en los hombres.

Históricamente, los mensajes de prevención del VPH se han orientado a proteger a las mujeres del cáncer de cuello uterino. Sin embargo, es esencial resaltar que existen otros tipos de cáncer en hombres asociados al VPH que pueden ser prevenidos. Recientemente, en Colombia se evaluó la posibilidad de actualizar el esquema de prevención del VPH en hombres hasta los 45 años, lo que representa un avance significativo en la salud pública. Lo anterior brindaría una oportunidad para reducir la carga de las enfermedades relacionadas con el VPH y potenciar el bienestar general de la población masculina en nuestro país.

La prevención es clave para lograr un mundo libre de cánceres asociados al VPH. Esto incluye no solo la vacunación, sino también la realización de chequeos médicos regulares y el aumento de la concientización sobre la enfermedad.

Es fundamental derribar los mitos que rodean al VPH y reconocer que su impacto en la salud masculina es significativo. La educación y prevención son nuestras mejores herramientas para enfrentar este desafío. Informarse y actuar es el primer paso. ¡Cuidar de nuestra salud es una responsabilidad compartida!

Johanna Ballesteros, gerente general de Merck Sharp & Dohme (MSD) para el Clúster de Colombia y Ecuador