Entrevista

Dos afiliadas del Círculo hablaron sobre el buen momento del ‘factoring’ en Colombia y de cómo vuelve competitivas a las empresas

Alexandra Mendoza De Castro, fundadora y CEO de Liquitech, y María Camila Muñoz Sánchez, fundadora y CEO de Exponencial Confirming, conversaron con Carlos Enrique Rodríguez, subdirector de SEMANA, sobre este mecanismo financiero que permite a las empresas vender sus cuentas por cobrar a un tercero a cambio de un porcentaje del valor total de la factura.

30 de enero de 2025, 8:06 p. m.
‘Factoring’ y competitividad
En un entorno económico cambiante y con constantes desafíos, las empresas buscan opciones innovadoras para mantenerse competitivas, rentables y con un flujo de caja saludable. | Foto: SEMANA

En Colombia, es común que los pagos de las facturas se realicen a plazos de 90 días o incluso más. Sin embargo, esta es una práctica que puede afectar la liquidez de muchas empresas, que generalmente necesitan recibir el dinero de sus clientes en menor tiempo para cumplir con obligaciones como comprar materia prima y pagar la nómina de sus empleados. En este contexto, el factoring surge como una opción financiera que permite a las pymes acceder a los recursos de sus facturas sin tener que esperar varios meses.

Dos empresarias afiliadas al Círculo de Mujeres Semana-Dinero, Alexandra Mendoza De Castro, fundadora y CEO de Liquitech, y María Camila Muñoz Sánchez, fundadora y CEO de Exponencial Confirming, conversaron con Carlos Enrique Rodríguez, subdirector de SEMANA, sobre el potencial del factoring como motor de inclusión y bienestar financiero, con especial enfoque en las pymes y en los desafíos regulatorios, que aún persisten.

“En el sector del factoring —resaltó Muñoz—, el mercado sigue en expansión y cada vez más empresas optan por este servicio, que ofrece un gran valor agregado”. A lo que Mendoza agregó: “Colombia está a la vanguardia, especialmente en el uso del factoring. El país es un referente gracias al modelo de factura electrónica, que se ha convertido en un mecanismo clave de financiación para las empresas”.

En el proceso de desarrollo del factoring en Colombia, la factura electrónica se ha consolidado como un instrumento clave de financiación y un activo para la inversión institucional en el país. “Estamos conectados con la DIAN para verificar el estado de las facturas de manera completamente digital, utilizando una base tecnológica. Además, realizamos un scoring de riesgo de los diferentes pagadores que nos permite comprar las facturas mediante inteligencia artificial. Facilitamos los pagos a través de pasarelas digitales, lo que garantiza que nuestros clientes reciban pagos inmediatos por sus facturas electrónicas”, comentó Mendoza.

Un tema relevante hacia el futuro, según la líder de Exponencial Confirming, es el impacto de la tecnología blockchain en los contratos. “Permite una mayor transparencia, rapidez y seguridad legal en el cumplimiento de los acuerdos”, indicó. Sin embargo, también señaló que la regulación aún no ha reconocido completamente el potencial del blockchain para la creación de contratos inteligentes y la automatización de procesos.

En un entorno económico cambiante y con constantes desafíos, las empresas buscan opciones innovadoras para mantenerse competitivas, rentables y con un flujo de caja saludable.

“El factoring es una herramienta para hacer competitivas las compañías colombianas”, agregó Muñoz refiriéndose a cómo estas fintechs colombianas promueven la inclusión financiera de las pymes, apoyadas en tecnologías que facilitan la interoperabilidad entre instituciones y actores del ecosistema.

De cara al presente, las expertas coincidieron en que una de las grandes innovaciones de este 2025 es la llegada del nuevo sistema de pagos inmediatos del Banco de la República: Bre-B, con el que la entidad busca que puedan hacerse transacciones entre diferentes entidades fácilmente. El Bre-Be, a juicio de las líderes empresariales, genera competitividad y eficiencia para las personas y los negocios, especialmente para los pequeños. “Mejora los costos y es tan sencillo, que vamos a encontrar negocios en la calle que vendan con sistema electrónico. Entonces, la transformación va a ser tremenda”, concluye Muñoz.