Opinión

Violencia contra la mujer en Colombia: ¡Es urgente actuar ya!

La violencia contra la mujer en Colombia sigue cobrando vidas. En lo que va de 2025, se han registrado más de 200 feminicidios y el aumento es alarmante. La falta de respuesta efectiva y la normalización del maltrato exigen acciones urgentes de toda la sociedad.

Marisol Pabón
15 de mayo de 2025, 9:45 p. m.
La mamá de la joven asegura que su novio está detrás del crimen.
La violencia contra la mujer en Colombia sigue cobrando vidas | Foto: Getty Images

“Es asombroso y desgarrador que aun en nuestro país un niño quede huérfano porque su padre asesinó a su madre.”

¿Hasta cuándo?

El Observatorio de Feminicidios de Colombia ha registrado 207 feminicidios hasta marzo de 2025. Además, según Voz América, en enero de 2025 se reportó un aumento de más del 50 % en comparación con el mismo periodo de 2024.

Desafortunadamente, la falta de rigor en las leyes colombianas frente al maltrato hacia la mujer permite que se vulnere impunemente el derecho a la vida. Según la Procuraduría General de la Nación, hasta noviembre de 2024, el 68 % de los feminicidios fueron cometidos por las parejas o exparejas de las víctimas.

En Fundasol 126, hemos acompañado a decenas de mujeres desesperadas que no pueden sacar a sus agresores del hogar por razones como:

  • “Aún no me ha agredido de forma tan contundente.”
  • “El inmueble también le pertenece al agresor.”
  • “La agresión no es lo suficientemente grave como para detenerlo.”

Estos testimonios reflejan una realidad alarmante: falta educación sobre los tipos de violencia y las señales de alerta. En lo personal, me impacta ver cómo, en las clases que dictamos, muchas mujeres entran en estado de shock al reconocer que lo que vivieron en su infancia o viven en sus relaciones no es amor, sino maltrato, y que lo han normalizado.

Por eso, más que juzgar, quiero poner sobre la mesa algunas preguntas urgentes:

  • ¿Están funcionando las medidas de protección del Estado?
  • Además de apoyar a las mujeres, ¿no deberíamos educar y acompañar también a los hombres?
  • ¿Es posible que muchos hombres hayan naturalizado actitudes que no son masculinidad, sino violencia que debe corregirse?
  • ¿Colombia tiene la capacidad institucional para procesar los casos de violencia en todas sus fases?
  • Si en los feminicidios hay un “común denominador” —multiplicidad de denuncias, impunidad, falta de privación de libertad—, ¿por qué no se actúa de forma preventiva sobre estos indicadores?

Un caso reciente que conocí ilustra esta tragedia: una mujer fue agredida gravemente por su esposo. Lo denunció, él fue detenido, pero poco después recibió casa por cárcel. Irónicamente, ella terminó conviviendo con su agresor y, además, cargando con todos los gastos. Esto no es una excepción. Lo que vemos en los medios es apenas una muestra de la realidad dolorosa y compleja que enfrentan muchas mujeres en Colombia.

Por todo esto, considero prioritario actuar de inmediato. Y no hablo solo del Estado o las organizaciones pertinentes, hablo también de ti, de todos nosotros como sociedad. Tú, que estás leyendo esto, ¿qué puedes hacer desde donde estás, con lo que tienes hoy, por estas mujeres, por sus hijos, por los hombres atrapados en estos ciclos de violencia?

Siempre podemos hacer algo. Aquí algunas ideas basadas en años de experiencia acompañando estos casos:

  • Educación y pedagogía desde la primera infancia.
  • Desmontar creencias erróneas como “ella se lo buscó” o “calladita se ve más bonita”.
  • Promover la igualdad de género de forma activa.
  • Ofrecer oportunidades a las mujeres que son víctima de violencia. Es poco viable lograr empoderamiento sin la economía necesaria.
  • Apoyar a organizaciones que protegen y acompañan a mujeres y sus hijos.
  • Cuestionar y derribar estereotipos de lo “femenino” y lo “masculino”.

Y, sobre todo, tener presente estas dos grandes verdades: Rechazar la violencia contra la mujer no es suficiente. El discurso no salva vidas, las acciones, sí. ¡Actúa desde donde estés!

Marisol Pabón, presidenta de Women Economic Forum Colombia LATAM 2025 y Fundasol 126.

Noticias relacionadas