Opinión

Resolución 1843 de 2025: un nuevo paradigma en la prevención del consumo de alcohol y drogas en el trabajo

El Ministerio del Trabajo expidió una nueva Resolución que regula las pruebas de alcohol y drogas en trabajos de alto riesgo, integrándolas al SG-SST. La norma busca prevenir accidentes y promover entornos laborales seguros.

Diana Carolina Aguilar
20 de mayo de 2025, 8:14 p. m.
Los estafadores exigen entre el 10 y 15 % del costo que tienen los exámenes médicos.
La norma redefine las evaluaciones médicas ocupacionales y establece nuevas directrices para la detección del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en el entorno laboral. | Foto: Getty Images

El pasado 29 de abril, el Ministerio del Trabajo de Colombia expidió la Resolución 1843 de 2025, una norma que redefine las evaluaciones médicas ocupacionales y establece nuevas directrices para la detección del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en el entorno laboral. Esta medida representa un avance clave en la promoción de ambientes laborales seguros, saludables y alineados con los principios de gestión del riesgo.

¿Qué cambia con la nueva resolución?

Uno de los puntos más relevantes se encuentra en el Artículo 24, donde se establece que:

“Se podrán aplicar [pruebas de detección] a aquellas personas cuya actividad laboral implica un riesgo para los demás o que son de responsabilidad respecto de terceros, y deberán estar implementadas y justificadas técnicamente en el marco del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa u organización”.

Obligaciones clave para los empleadores

  • Aplicar pruebas de detección de alcohol y sustancias psicoactivas cuando las funciones del cargo lo exijan.
  • Justificarlas con base en los riesgos inherentes al puesto de trabajo.
  • Incluir estas acciones dentro de programas preventivos estructurados.
  • Brindar orientación al trabajador ante un resultado positivo y activar la ruta EPS.
  • Asumir los costos logísticos, operativos y clínicos que se deriven del proceso.

Sectores donde la norma tiene mayor impacto

  • Transporte terrestre, aéreo y marítimo
  • Minería, hidrocarburos y obras de infraestructura
  • Salud
  • Seguridad privada y manejo de armas
  • Producción industrial con maquinaria pesada
  • Manejo de químicos, sustancias radiactivas o explosivos

Articulación normativa

“Se entiende que desempeñan ese tipo de actividades, entre otros, los conductores de cualquier tipo de vehículo; pilotos de naves y aeronaves; alumnos de pilotaje, instructores de vuelo; maquinistas y operarios; médicos, odontólogos y demás profesionales de la salud; quienes manipulan o tienen bajo su cuidado materiales o sustancias combustibles o inflamables; explosivos, sustancias tóxicas, venenosas, corrosivas o radiactivas; quienes portan o transportan armas; operadores y controladores aéreos y en general personal técnico de mantenimiento y apoyo de aeronaves en tierra y en vuelo, así como los trabajadores que desarrollen actividades de clase de riesgo IV y V, casos en los cuales no se requiere la autorización del trabajador para realización de la prueba”.

Más que una norma, una oportunidad

  • Ley 9 de 1979 (salud ocupacional y ambiente laboral sano)
  • Resolución 20223040040595 de 2022 (Plan Estratégicos de Seguridad Vial - PESV)
  • RAC120 de Aeronáutica civil
  • Ley 1566 de 2012 (tratamiento integral al consumo de sustancias psicoactivas)
  • Decreto 1072 de 2015 (Decreto Único Reglamentario del sector trabajo)
  • Resolución 0312 de 2019 (estándares mínimos del SG-SST)
  • Ley 1355 de 2009 (prevención integral del consumo de sustancias psicoactivas)
  • Normas internacionales como las directrices de la OIT sobre salud laboral y riesgos psicosociales

Más allá del cumplimiento legal, esta resolución abre la puerta para fortalecer la cultura preventiva en las organizaciones. Un programa bien estructurado no solo previene accidentes o sanciones, sino que construye confianza, bienestar y eficiencia en el entorno laboral. En un país donde los accidentes laborales por consumo de alcohol y drogas siguen teniendo un impacto silencioso, este tipo de normativas resultan transformadoras.

Artículo 25. Sustancias psicoactivas. Los empleadores o contratantes podrán aplicar pruebas de detección del consumo de sustancias psicoactivas a los trabajadores cuya actividad implica un riesgo o que son responsables respecto de terceros”… “Los empleadores públicos y privados incluirán dentro de las actividades del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, campañas específicas, tendientes a fomentar la prevención y el control de la farmacodependencia, el alcoholismo y el tabaquismo, dirigidas a sus trabajadores, con una política y programa al respecto”.

¿Cómo puede apoyar DHM GLOBAL a las empresas?

Con más de una década de experiencia trabajando con empresas de sectores como aeronáutica, transporte, minería, manufactura y salud, DHM Global es hoy uno de los aliados estratégicos más sólidos en la prevención y control del consumo de sustancias psicoactivas en entornos laborales.

  • Diseño e implementación de programas preventivos conforme al SG-SST
  • Aplicación de pruebas rápidas en saliva y orina, con trazabilidad técnica y resultados confiables
  • Acompañamiento jurídico y técnico permanente
  • Capacitación y sensibilización a empleados y líderes organizacionales
  • Cobertura nacional, con logística operativa en tiempo real
  • Pruebas para uso corporativo y domiciliario disponibles en farmacias, incluyendo autodiagnóstico de alcohol, drogas, VIH y embarazo.

Conclusión

La Resolución 1843 de 2025 no es solo un marco legal: es una herramienta de transformación. En un entorno donde el talento humano se vuelve cada vez más estratégico, cuidar su salud y prevenir riesgos psicosociales debe ser una prioridad. Implementar correctamente esta norma no solo protege a las empresas, sino que también salva, vidas. DHM Global está lista para acompañar a las organizaciones en este nuevo camino.

Diana Carolina Aguilar, CEO y fundadora de DHM Global.

Noticias relacionadas