Opinión

Mujeres, tecnología y liderazgo: ¿vamos en la dirección correcta?

Solo 1 de cada 5 fundadores de startups en Colombia es mujer. Resulta crucial fortalecer mecanismos de inversión específicos para esas empresas emergentes que han sido fundadas o lideradas por mujeres para hacerlas escalables y exitosas.

Marcela Santiago Rizo
23 de mayo de 2025, 9:19 p. m.
Mujeres y tecnología
Persiste una brecha considerable en el número de fundadoras de startups en Colombia. | Foto: Getty Images

En Colombia, la conversación sobre tecnología, emprendimiento y equidad de género es más urgente que nunca. Hoy, con entusiasmo, inicio este espacio en Revista Semana para acercar a los lectores a temas que me apasionan: la economía digital, la inclusión financiera, el universo fintech y, sobre todo, el papel de las mujeres en la transformación del sector.

Como barranquillera, emprendedora y CEO de TumiPay, he vivido de cerca los retos y oportunidades del ecosistema tecnológico en Colombia. Hoy quiero compartir los aprendizajes de más de 12 años de experiencia en el sector financiero, divididos entre el mundo corporativo y la intensidad del emprendimiento. Todo ese recorrido se convierte ahora en reflexiones que espero aporten a la construcción de una industria más innovadora, equitativa y diversa.

El más reciente informe de ‘Colombia Tech Report 2024-2025’ nos da una fotografía clara y honesta de la situación: solo 1 de cada 5 fundadores de startups en Colombia es mujer, una proporción que no ha cambiado respecto al año anterior. Este estancamiento evidencia que, aunque hay avances, el dinamismo de género entre quienes fundan empresas tecnológicas sigue siendo limitado. No podemos conformarnos con que la cifra se mantenga: necesitamos que crezca.

Sin embargo, el informe también destaca un avance significativo. En el 38 por ciento de las startups, más del 50 por ciento de los roles de liderazgo son ocupados por mujeres. Esto demuestra que cuando las puertas se abren, las mujeres no solo entran, sino que lideran, innovan y transforman. En TumiPay la mitad de nuestros cargos directivos están en manos de mujeres, y esto ha sido clave para nuestro crecimiento y creatividad.

Aunque celebramos los avances del liderazgo femenino en las startups colombianas, es esencial reconocer que persiste una brecha considerable en el número de fundadoras. Para cerrarla de raíz, necesitamos promover programas específicos de capacitación tecnológica avanzada dirigidos especialmente a mujeres, y en etapas tempranas. Más ahora, si tenemos en cuenta el impacto y el alcance de la inteligencia artificial en el sector tech.

Esta formación no solo aumentará el número de mujeres preparadas para liderar startups, sino que también ampliará significativamente el potencial innovador del país. Por otro lado, el acceso al financiamiento sigue siendo uno de los principales obstáculos para las mujeres emprendedoras.

Frente a este reto, es crucial fortalecer mecanismos de inversión específicos para las que han sido fundadas o lideradas por mujeres. La creación de fondos dedicados y programas de inversión que apuesten exclusivamente por el liderazgo femenino puede marcar la diferencia entre una buena idea y una empresa escalable y exitosa.

Cerrar la brecha de género en el ecosistema tecnológico no solo es un acto de justicia, sino una estrategia inteligente para potenciar el desarrollo económico sostenible y diversificado del país. Además, es una responsabilidad compartida. El sector empresarial debe seguir creando ambientes inclusivos, visibilizando referentes femeninos y apoyando el desarrollo profesional de las mujeres.

A través de mi liderazgo como mujer tech lidero la inclusión financiera y el liderazgo femenino, porque creo que la tecnología debe estar al servicio de todos, sin distinción. La equidad no es solo un valor, es una estrategia de crecimiento y sostenibilidad para el país.

Este espacio será una invitación constante a sumar esfuerzos. Porque el cierre de la brecha de género en el ecosistema digital no es solo una meta de las mujeres, sino un compromiso de toda la sociedad. Estoy convencida de que mujeres y hombres, trabajando juntos, podemos lograrlo.

Espero que, gracias a las bondades de la tecnología, esta columna se convierta en un ‘chat’ abierto. Que mi opinión, lejos de ser un punto final, sea el inicio de debates, reflexiones y conversaciones que afiancen nuestro propósito de seguir dando pasos seguros hacia la equidad y la inclusión financiera. Nos leemos pronto.

Marcela Santiago Rizo, CEO de TumiPay