Mujeres

Las cadenas de abastecimiento del futuro: la democratización del capital

La revolución de la inteligencia artificial y el fintech está transformando las cadenas de abastecimiento globales, impulsando la eficiencia, la inclusión y la sostenibilidad.

María Camila Muñoz
8 de febrero de 2025, 6:13 p. m.
María Camila Muñoz
María Camila Muñoz, fundadora y CEO de Exponencial Confirming, habla sobre cómo la inteligencia artificial está revolucionando las cadenas de abastecimiento al optimizar procesos logísticos, reducir costos y predecir comportamientos y movimientos de los insumos. | Foto: SEMANA

En las próximas décadas, las cadenas de abastecimiento evolucionarán de formas que hoy apenas comenzamos a vislumbrar. Impulsadas por la inteligencia artificial (IA), las soluciones fintech y la creciente tendencia hacia el banking invisible y el open finance, estas redes serán más rápidas, inteligentes e inclusivas que nunca. Desde una perspectiva futurista, va a redefinir radicalmente la gestión de liquidez, financiación y el acceso al capital de trabajo.

La inteligencia artificial como cerebro de la cadena de abastecimiento

La inteligencia artificial ya está revolucionando las cadenas de abastecimiento al optimizar procesos logísticos, reducir costos y predecir comportamientos y movimientos de los insumos.

Sin embargo, en el futuro, su impacto será aún más profundo. Imaginemos una cadena de abastecimiento gestionada enteramente por IA, que no solo anticipe la demanda de productos, sino también las necesidades de financiación y liquidez asociadas. Por ejemplo, algoritmos predictivos podrán analizar patrones de consumo globales, interrupciones geopolíticas y cambios climáticos para ajustar inventarios en tiempo real. Esto no solo reducirá costos, sino que también minimizará riesgos.

Para los tesoreros y gerentes financieros, esta capacidad predictiva será invaluable. En lugar de reaccionar ante las necesidades de liquidez, podrán anticiparlas con semanas o incluso meses de antelación. Herramientas fintech basadas en IA podrán generar escenarios financieros detallados que incluyan desde fluctuaciones en el tipo de cambio hasta el impacto de variaciones en los precios de las materias primas.

Open finance: desbloqueando nuevas oportunidades

La tendencia hacia el open finance, que permite compartir datos financieros de manera segura entre instituciones, podría ser uno de los catalizadores más importantes de este cambio. Al integrar datos de cuentas por cobrar, pagos, inventarios y otras operaciones, las empresas tendrán una visión más holística de su situación financiera.

En este contexto, las plataformas fintech podrán ofrecer soluciones a medida para optimizar el capital de trabajo atrapado en cuentas por cobrar. Por ejemplo, con el uso de contratos inteligentes basados en blockchain, una factura podría ser financiada instantáneamente al momento de su emisión, eliminando los largos ciclos de pago que tradicionalmente sofocan a las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Para los tesoreros, esto implica un cambio radical. En lugar de lidiar con días de atraso en los flujos de caja, podrán garantizar una disponibilidad inmediata de liquidez para reinvertir en crecimiento, innovación o gestión de riesgos.

Banking invisible: la nueva normalidad

Otra tendencia disruptiva es el banking invisible, que permite a las empresas acceder a servicios financieros sin siquiera darse cuenta. En las cadenas de abastecimiento del futuro, esto podría traducirse en una experiencia integrada donde la financiación y los pagos se realicen de manera automática y sin fricciones.

Por ejemplo, una empresa podría recibir un crédito preaprobado para financiar un pedido de inventario directamente desde su sistema ERP. Gracias a la integración con plataformas de open finance, la aprobación y el desembolso podrían ocurrir en segundos, eliminando por completo la necesidad de procesos manuales o largos análisis de riesgo.

Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también nivela el campo de juego para empresas pequeñas, que tradicionalmente enfrentan barreras para acceder a financiación. En un mundo donde el banking invisible se convierte en la norma, todas las empresas, sin importar su tamaño o ubicación, podrán competir en igualdad de condiciones.

La inclusión financiera a escala global

Una de las promesas más emocionantes de estas tendencias tecnológicas es la inclusión masiva de las pymes en las cadenas de abastecimiento globales. Actualmente, muchas de estas empresas están excluidas por falta de acceso al capital o porque no cumplen con los estrictos requisitos de los grandes compradores.

Desbloqueando el capital atrapado en cuentas por cobrar

Uno de los desafíos más persistentes para las empresas de todos los tamaños es el capital atrapado en cuentas por cobrar. Este problema representa miles de millones de dólares inmovilizados a nivel global. Las soluciones tecnológicas del futuro podrían resolver este problema de maneras revolucionarias.

Un ejemplo sería el uso de IA para evaluar el riesgo de incumplimiento en tiempo real y ofrecer tasas de descuento personalizadas para la financiación de facturas. Adicionalmente, plataformas basadas en blockchain podrían garantizar el pago inmediato de cuentas por cobrar mediante la tokenización de activos. Esto permitiría a las empresas convertir sus facturas en instrumentos financieros negociables en mercados secundarios.

Tendencias tecnológicas que redefinirán las cadenas de abastecimiento

  1. Automatización total: La combinación de IA y robótica permitirá que las cadenas de abastecimiento funcionen con mínima intervención humana. Esto no solo aumentará la eficiencia, sino que también reducirá el impacto de errores humanos.
  2. Plataformas descentralizadas: Tecnologías como blockchain permitirán que las empresas colaboren de manera segura y transparente, eliminando intermediarios y reduciendo costos.
  3. Economía compartida: Las empresas podrán compartir recursos, como almacenes o transporte, mediante plataformas digitales. Esto no solo optimizará costos, sino que también reducirá la huella ambiental.
  4. Analítica prescriptiva: Más allá de predecir lo que podría ocurrir, las herramientas del futuro recomendarán las mejores acciones a tomar, ayudando a los tomadores de decisiones a actuar con confianza.

El futuro de las cadenas de abastecimiento está en nuestras manos. Con fintech, inteligencia artificial y la inclusión de empresas de todos los tamaños, construiremos redes globales más resilientes, sostenibles y equitativas.

Por: María Camila Muñoz, fundadora y CEO de Exponencial Confirming