Entrevista

“La tecnología es un campo lleno de estereotipos”

Abrir caminos para las mujeres en el mundo digital en Latinoamérica le ha valido a la peruana Mariana Costa Checa reconocimientos en el ámbito global. Su propósito es impactar el presente y el futuro de mujeres al entregarles, además de formación tecnológica, seguridad y confianza en sí mismas.

Juliana Rojas
9 de septiembre de 2025, 8:51 p. m.
El aprendizaje técnico que ofrecemos en Laboratoria es una excusa para que las mujeres reconozcan su valor y crean en su potencial, dice Mariana Costa.
El aprendizaje técnico que ofrecemos en Laboratoria es una excusa para que las mujeres reconozcan su valor y crean en su potencial, dice Mariana Costa. | Foto: Catalina Kulczar

Mariana Costa Checa es cofundadora y directora ejecutiva de Laboratoria, una startup peruana de impacto social que capacita a mujeres en conocimiento tech y fomenta su inclusión en el ámbito laboral por medio de alianzas con empresas.

en su honor y DC Comics la incluyó en la historieta Mujeres Maravilla del Mundo.

CÍRCULO DE MUJERES: ¿Cómo fue la génesis de este proyecto que les abre camino a las mujeres en la tecnología?

Mariana Costa Checa (M. C. C.): Casi por casualidad. Luego de vivir fuera por varios años volví a América Latina con mi esposo, que es programador, y empezamos, junto con un socio, una agencia digital. Desde allí notamos una gran demanda de talento en tecnología y una enorme brecha de participación femenina. La tecnología es un campo lleno de estereotipos. Muchas veces el imaginario de un programador es un chico geek en su sótano. Esto hace que muchas mujeres no se vean reflejadas. Hay una frase que repetimos en Laboratoria: “No puedes ser lo que no puedes ver”. Si no ves a mujeres como tú en esos espacios, es difícil imaginarte allí.

CÍRCULO DE MUJERES: ¿Fue fácil encontrar financiación?

M. C. C.: Para nada. El piloto lo financiamos nosotros. Conseguimos un salón y computadores donados, y el profesor era un desarrollador de nuestra agencia. Terminando ese piloto, ganamos un concurso de emprendimiento social con un premio de 10.000 dólares. A partir de ahí empezamos a crecer: ganamos otros premios, obtuvimos fondos del Banco Interamericano de Desarrollo, fortalecimos el modelo y escalamos a Chile, México, Brasil, Colombia y Ecuador.

CÍRCULO DE MUJERES: ¿A quiénes está dirigido?

M. C. C.: A mujeres entre 25 y 35 años, muchas de ellas con estudios superiores pero con pocas oportunidades laborales reales. Algunas son madres, están subempleadas o desempleadas. A pesar de sus capacidades, han tenido pocas oportunidades de mostrar su talento. Nos enfocamos en dotarlas de habilidades técnicas y de vida que las conecten con empleos bien remunerados en el sector digital. Hemos impactado a más de 5.000 en nuestros programas intensivos, y más de 50.000 en eventos, talleres y actividades abiertas.

CÍRCULO DE MUJERES: ¿Cuál considera que es el impacto más profundo en una egresada de Laboratoria?

M. C. C.: Primero, creer en sí mismas. El aprendizaje técnico es una excusa para que las mujeres reconozcan su valor y crean en su potencial. Dos, el impacto económico. Pasar de trabajos precarios a ganar 1.200 dólares al mes es un cambio de vida radical. Ambas cosas transforman su presente y su futuro. Al principio, era difícil que las empresas confiaran en perfiles fuera del molde, pero han transformado sus procesos de reclutamiento y su cultura interna. Muchas fueron las primeras mujeres en sus equipos y ahora lideran áreas, abren camino para otras, cambian la industria desde adentro. América Latina tiene mucho por construir, y con las personas correctas y el apoyo necesario, podemos abrir caminos que antes no existían.