Sostenibilidad
La mujer como motor de transformación para rediseñar un futuro sostenible
El liderazgo de las mujeres es pieza clave para construir el futuro desde la inclusión, la tecnología y la conciencia medioambiental. A esa conclusión llegaron los participantes de la jornada de conversaciones organizada por Women Economic Forum Colombia Latam durante la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental.

La participación de la fuerza femenina debe ser transversal y es crucial para garantizar la sostenibilidad en diferentes sectores de la economía y en proyectos medioambientales. Sobre este tema se centró la conversación organizada por Women Economic Forum (WEF) Colombia Latam, titulada Equidad de género y el liderazgo de la mujer: piezas claves en el desarrollo sostenible y la innovación. La jornada hizo parte de la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental, organizada por la CAR y la Cámara de Comercio de Bogotá.
“Las mujeres hemos sido arquitectas de la sostenibilidad. Somos creadoras y eso es innovación”, manifestó Ana Rocío Sabogal, CEO del Grupo Altum y afiliada al Círculo de Mujeres Semana-Dinero. Agregó que, además de garantizar equidad, la presencia femenina tiene resultados tangibles: “En áreas como la seguridad privada, vemos que las mujeres cumplen un papel esencial en la protección y prevención de riesgos, lo que reafirma su rol como creadoras y arquitectas en esta materia”.
Sobre las leyes de cuotas, Sabogal señaló que pueden ser un punto de partida para abrir caminos, pero no son sostenibles a largo plazo. “Las empresas deben abrir espacios de equidad y priorizar la autonomía económica de la mujer, con cero tolerancia a las brechas salariales”.
En la misma línea, Karem Labrador, directora ejecutiva de Colombia Líder, hizo un llamado a la corresponsabilidad: “El hombre también debe ser cuidador de sí mismo y de las mujeres. No podemos hablar de superioridad de ningún género. Por eso la frase ‘detrás de todo gran hombre, siempre hay una gran mujer’ debe transformarse en ‘al lado de todo gran hombre, siempre hay una gran mujer’”. Labrador invitó a las mujeres a seguir abriendo caminos y ocupando espacios de participación: “Si queremos estar en las discusiones del futuro, debemos asumir los espacios de conversación y decisión desde hoy”.
La equidad debe ser un común denominador
La conversación también abordó la equidad desde la innovación y la tecnología. Natalia Jiménez Aristizábal, cofundadora de Lulo y miembro del Círculo de Mujeres, dialogó con Santiago Covelli, expresidente de esta entidad financiera, sobre cómo los productos bancarios pueden ser un vehículo de conciencia social que fomente la inclusión y la participación. “Las decisiones que se toman hoy comprometen el futuro y deben transmitir esperanza”, subrayó Covelli.
Jiménez, por su parte, advirtió que la era de la hiperproductividad puede llevar a perder el rumbo, tanto en personas como en empresas. “La tecnología debe ser un recurso para crear valor compartido. Cuando las máquinas automatizan procesos, las personas no pueden vivir en piloto automático. Las compañías del futuro se basarán en la selección de habilidades y no de cargos”. Covelli concluyó con el anhelo de que la equidad deje de ser una lucha y se convierta en un factor común que abra nuevas posibilidades.

La educación también fue protagonista. Alexandra Parra, CEO de Escole y rectora de la Red de Colegios Renfort, enfatizó en la necesidad de impulsar una educación con equidad e inclusión para que los estudiantes dejen de encontrarse con un ‘no’ como respuesta recurrente del sistema.
En cuanto a movilidad sostenible, Carolina Martínez, gerente general de La Rolita, resaltó cómo este sistema de transporte público en Bogotá ha brindado oportunidades laborales a mujeres que antes eran vendedoras informales, otorgándoles un ingreso estable y digno mientras rompen estereotipos y cierran brechas.
El encuentro también contó con la participación de Jeffrey Jiménez, creador de Grum, un proyecto de economía circular que integra a mujeres sin recursos en procesos que protegen el medioambiente y, al mismo tiempo, generan ingresos para ellas y sus familias.
La jornada cerró con las palabras de Marisol Pabón, organizadora del evento, quien destacó que las conversaciones lograron inspirar acciones concretas para seguir abriendo espacios de participación equitativos, en los que las mujeres aporten con sus ideas de valor en la búsqueda de un bienestar social más justo y sostenible.